I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al artículo 2° N°1 del D.L. N°825, se entiende “Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles, excluidos los terrenos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de… Seguir leyendo La venta del uso y goce exclusivo de bienes comunes, en una propiedad inmobiliaria no está afecta a IVA. Oficio de Impuestos Internos.
Categoría: Diario
La prohibición en el reglamento interno de las relaciones sentimentales entre trabajadores de la empresa no supera los requisitos de proporcionalidad aplicables a colisiones de derechos fundamentales del empleador con sus trabajadores. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- Una empresa solicitó a la Dirección del Trabajo pronunciarse si “…resulta ajustado a derecho limitar las relaciones sentimentales de los trabajadores dentro de las dependencias de la empresa, a través de la inclusión de dicha limitación en el reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa”. 2- Se fundamentó la… Seguir leyendo La prohibición en el reglamento interno de las relaciones sentimentales entre trabajadores de la empresa no supera los requisitos de proporcionalidad aplicables a colisiones de derechos fundamentales del empleador con sus trabajadores. Oficio de la Dirección del Trabajo.
Caso fortuito. El Estado tiene el deber de prevención y regulación destinado a prevenir las consecuencias de una catástrofe. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL. “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.” (Art. 45). II- ANTECEDENTES. Se dedujo demanda de indemnización de perjuicios por falta de servicio en contra del… Seguir leyendo Caso fortuito. El Estado tiene el deber de prevención y regulación destinado a prevenir las consecuencias de una catástrofe. Fallo de la E. Corte Suprema.
Cómputo del plazo de prescripción de la facultad que el artículo 63 de la Ley sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, otorga al Servicio de Impuestos Internos para investigar si las obligaciones impuestas por las partes son efectivas. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 63 de la Ley N°16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, dispone: “El Servicio de Impuestos Internos podrá investigar si las obligaciones impuestas a las partes por cualquier contrato son efectivas, si realmente dichas obligaciones se han cumplido o si lo que una parte da… Seguir leyendo Cómputo del plazo de prescripción de la facultad que el artículo 63 de la Ley sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, otorga al Servicio de Impuestos Internos para investigar si las obligaciones impuestas por las partes son efectivas. Oficio de Impuestos Internos.
Concepto y aplicación de “influencia decisiva en la administración de una sociedad”. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- LEY 18.045, SOBRE MERCADO DE VALORES (LMV). “Se entenderá que influye decisivamente en la administración o en la gestión de una sociedad toda persona, o grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta, que, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, controla al menos un 25% del capital con derecho a… Seguir leyendo Concepto y aplicación de “influencia decisiva en la administración de una sociedad”. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
Requisitos que deben cumplir las medidas de control de la actividad del trabajador. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 153 del Código del Trabajo se refiere al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de las empresas. El artículo siguiente regula el contenido mínimo del referido reglamento interno y el artículo 154 bis obliga al empleador a mantener reserva de toda información y datos privados del trabajador a que… Seguir leyendo Requisitos que deben cumplir las medidas de control de la actividad del trabajador. Oficio de la Dirección del Trabajo.
Son abusivas las cláusulas que facultan al proveedor para terminar el contrato por una causal exorbitante, establecen la aceptación tácita por uso del servicio ofrecido y aquellas en que el fiador y codeudor solidario autoriza al acreedor a asumir obligaciones futuras. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES (LDC). 1- “Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o prestación del servicio” (Art. 12). 2- “Son derechos y deberes básicos del consumidor: a) La libre elección del bien… Seguir leyendo Son abusivas las cláusulas que facultan al proveedor para terminar el contrato por una causal exorbitante, establecen la aceptación tácita por uso del servicio ofrecido y aquellas en que el fiador y codeudor solidario autoriza al acreedor a asumir obligaciones futuras. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede exigir el anuncio de causas o motivos para acceder a información pública. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY Nº 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (LT). “Las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información, son las siguientes: 2º- Cuando su publicidad o conocimiento afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la… Seguir leyendo No procede exigir el anuncio de causas o motivos para acceder a información pública. Fallo de la E. Corte Suprema.
Facturas. La mera interposición de la gestión preparatoria no interrumpe la prescripción de la acción ejecutiva. Los abonos producen interrupción natural de la prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente. Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente. Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artículo 2503” (Art. 2518). II- LEY 19.983 QUE REGULA… Seguir leyendo Facturas. La mera interposición de la gestión preparatoria no interrumpe la prescripción de la acción ejecutiva. Los abonos producen interrupción natural de la prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede incluir en los estatutos el mecanismo de citación a sesiones de directorio. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- REGLAMENTO DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (RSA). “La citación a sesiones extraordinarias de directorio se practicará por los medios de comunicación que determine el directorio por unanimidad de sus miembros, siempre que den razonable seguridad de su fidelidad o, a falta de determinación de dichos medios, mediante carta certificada despachada a cada uno de los directores… Seguir leyendo No procede incluir en los estatutos el mecanismo de citación a sesiones de directorio. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
Aplicación del principio “iura novit curia” en juicio contra Tesorería Regional. Fallo de la Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. Contribuyentes demandaron a la Tesorería Regional de La Serena la restitución de la cantidad pagada en cumplimiento de un convenio de pago de contribuciones (además de daño moral y daño patrimonial), por no haber sido informados que el inmueble ya había sido subastado en juicio llevado por la misma Tesorería, mediante el cual… Seguir leyendo Aplicación del principio “iura novit curia” en juicio contra Tesorería Regional. Fallo de la Corte Suprema.
La presentación tardía de licencia médica no la invalida como justificación de la ausencia del trabajador durante dos días seguidos. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 160 N°3 del Código del Trabajo previene: “El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales: 3.-No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes… Seguir leyendo La presentación tardía de licencia médica no la invalida como justificación de la ausencia del trabajador durante dos días seguidos. Fallo de la E. Corte Suprema.
No es arbitrario el cierre de una cuenta corriente fundado en la actividad de emisión, creación o intermediación de criptomonedas por el cliente, en tanto no cuente con un reconocimiento regulatorio. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 19.913, QUE CREA LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO Y MODIFICA DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE LAVADO Y BLANQUEO DE ACTIVOS (LUAF). “Las personas naturales y las personas jurídicas que se señalan a continuación, estarán obligadas a informar sobre operaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus actividades: los bancos e instituciones financieras… Seguir leyendo No es arbitrario el cierre de una cuenta corriente fundado en la actividad de emisión, creación o intermediación de criptomonedas por el cliente, en tanto no cuente con un reconocimiento regulatorio. Fallo de la E. Corte Suprema.
Procede que paguen la comisión al corredor de propiedades todos los que han celebrado la compraventa gestionada por éste. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos” (Art. 2286). II- ANTECEDENTES. Se dedujo demanda de cumplimiento de contrato… Seguir leyendo Procede que paguen la comisión al corredor de propiedades todos los que han celebrado la compraventa gestionada por éste. Fallo de la E. Corte Suprema.
Entrega de la póliza mediante su descarga desde un link en el sitio web del asegurador. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). “Entrega de la póliza. El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante del seguro o al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la perfección del contrato. El corredor deberá entregar la póliza… Seguir leyendo Entrega de la póliza mediante su descarga desde un link en el sitio web del asegurador. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
La subdeclaración de ingresos no constituye la malicia necesaria para aplicar la prescripción tributaria de 6 años en lugar de 3. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Los dos primeros incisos del artículo 200 del Código Tributario disponen: “El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquier deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que hubiera lugar, dentro del término de tres años contados desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago”. “El plazo… Seguir leyendo La subdeclaración de ingresos no constituye la malicia necesaria para aplicar la prescripción tributaria de 6 años en lugar de 3. Fallo de la E. Corte Suprema.
Inaplicabilidad por institucionalidad de normas legales que prohíben contratar con el Estado a instituciones sancionadas por prácticas antisindicales y otras conductas. Fallo del Tribunal Constitucional.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 294 bis del Código del Trabajo dispone: “La Dirección del Trabajo deberá llevar un registro de las sentencias condenatorias por prácticas antisindicales o desleales, debiendo publicar semestralmente la nómina de empresas y organizaciones sindicales infractoras. Para este efecto, el tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de los fallos… Seguir leyendo Inaplicabilidad por institucionalidad de normas legales que prohíben contratar con el Estado a instituciones sancionadas por prácticas antisindicales y otras conductas. Fallo del Tribunal Constitucional.
El plazo de prescripción de la acción de nulidad de la venta forzada, debe computarse desde la fecha del acta de remate. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “El acta de remate de la clase de bienes a que se refiere el inciso 2° del artículo 1801 del Código Civil, se extenderá en el registro del secretario que intervenga en la subasta, y será firmada por el juez, el rematante y el secretario. Esta acta valdrá como… Seguir leyendo El plazo de prescripción de la acción de nulidad de la venta forzada, debe computarse desde la fecha del acta de remate. Fallo de la E. Corte Suprema.
Si transcurre más de un año desde la fecha del protesto de un pagaré, la acción cambiaria se extingue por prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 18.092, SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS. “El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento” (Art. 98). II- ANTECEDENTES. En un procedimiento ejecutivo, el ejecutado opuso la excepción de prescripción, fundado en que desde… Seguir leyendo Si transcurre más de un año desde la fecha del protesto de un pagaré, la acción cambiaria se extingue por prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.
Presidencia de las juntas de accionistas. Adquisición de la calidad de director. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS. “La calidad de director se adquiere por aceptación expresa o tácita del cargo” (Art. 37, inciso primero). II- REGLAMENTO DE SOCIEDADES ANÓNIMAS. “Las juntas serán presididas por el presidente del directorio o por quien haga sus veces y actuará como secretario el titular de este cargo, cuando lo hubiere, o… Seguir leyendo Presidencia de las juntas de accionistas. Adquisición de la calidad de director. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
El aumento del plazo de prescripción a 6 años se aplica no sólo a la determinación del impuesto, sino también a las infracciones tributarias. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Los tres primeros incisos del artículo 200 del Código Tributario dispone: “El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago. “El plazo… Seguir leyendo El aumento del plazo de prescripción a 6 años se aplica no sólo a la determinación del impuesto, sino también a las infracciones tributarias. Fallo de la E. Corte Suprema.
Adolece de nulidad el despido si no se acredita el pago de las cotizaciones previsionales del mes inmediatamente anterior, aun cuando esté pendiente el plazo para su pago. Fallos de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso quinto del artículo 162 del Código del Trabajo dispone: “Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el… Seguir leyendo Adolece de nulidad el despido si no se acredita el pago de las cotizaciones previsionales del mes inmediatamente anterior, aun cuando esté pendiente el plazo para su pago. Fallos de la E. Corte Suprema.
No gozan de preferencia los créditos originados durante la vigencia del acuerdo de reorganización y antes de la resolución de liquidación. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS (LRL). 1- “Continuidad del suministro. Los proveedores de bienes y servicios que sean necesarios para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como fecha de emisión no menos de ocho días anteriores a la… Seguir leyendo No gozan de preferencia los créditos originados durante la vigencia del acuerdo de reorganización y antes de la resolución de liquidación. Fallo de la E. Corte Suprema.
La boleta de garantía no autoriza al beneficiario para disponer del dinero que representa, aun cuando se obligue restituir el equivalente, una vez cumplida la obligación garantizada. Dictamen de la Contraloría General de la República.
I- CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN ACTUALIZADA DE NORMAS, DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS A INSTITUCIONES FINANCIERAS (RSBIF). “La boleta de garantía es una caución que constituye un banco, a petición de su cliente llamado el “Tomador” a favor de otra persona llamada “Beneficiario” que tiene por objeto garantizar el fiel cumplimiento de una obligación… Seguir leyendo La boleta de garantía no autoriza al beneficiario para disponer del dinero que representa, aun cuando se obligue restituir el equivalente, una vez cumplida la obligación garantizada. Dictamen de la Contraloría General de la República.
No afecta la validez de la votación en la junta de accionistas, la incompatibilidad entre la modalidad empleada en ella y las instrucciones dadas al apoderado. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “Las materias sometidas a decisión de la junta deberán llevarse individualmente a votación, salvo que, por acuerdo unánime de los accionistas presentes con derecho a voto, se permita omitir la votación de una o más materias y se proceda por aclamación. Toda votación que se efectúe en una junta… Seguir leyendo No afecta la validez de la votación en la junta de accionistas, la incompatibilidad entre la modalidad empleada en ella y las instrucciones dadas al apoderado. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
El rechazo de una pérdida en un año tributario no significa que la base imponible resultante de agregarla quede afecta a impuesto de primera categoría el año siguiente. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta permite deducir de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30, entre ellos, “las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto,… Seguir leyendo El rechazo de una pérdida en un año tributario no significa que la base imponible resultante de agregarla quede afecta a impuesto de primera categoría el año siguiente. Fallo de la E. Corte Suprema.
Control de asistencia de trabajadores contratados a tiempo parcial de lunes a viernes y en sábado y domingo. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 33, inciso 1° del Código del Trabajo preceptúa: “Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas de registro”. 2- El… Seguir leyendo Control de asistencia de trabajadores contratados a tiempo parcial de lunes a viernes y en sábado y domingo. Oficio de la Dirección del Trabajo.
La prescripción adquisitiva sólo puede alegarse como acción y no oponerse como excepción. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de escritura pública para la propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin la competente inscripción” (Art. 2513). II- ANTECEDENTES. Se dedujo acción reivindicatoria para perseguir la restitución de un retazo de… Seguir leyendo La prescripción adquisitiva sólo puede alegarse como acción y no oponerse como excepción. Fallo de la E. Corte Suprema.
Para acreditar la simulación no se aplican las limitaciones a la prueba testimonial. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). 1- “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito” (Art. 1708). 2- “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. No será admisible la prueba de testigos… Seguir leyendo Para acreditar la simulación no se aplican las limitaciones a la prueba testimonial. Fallo de la E. Corte Suprema.
Procede utilizar firma electrónica avanzada en las juntas de accionistas. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “El presidente, el secretario y los directores que hayan participado en la sesión respectiva en alguna de las formas señaladas en el inciso final del artículo anterior, no podrán negarse a firmar el acta que se levante de la misma. El acta correspondiente, deberá quedar firmada y salvada, si… Seguir leyendo Procede utilizar firma electrónica avanzada en las juntas de accionistas. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
El pago de la indemnización fijada por un árbitro, no constituye un gasto necesario para producir la renta. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El encabezamiento del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta dispone: “La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará deduciendode la renta bruta todo los gastos necesarios para producirla que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30, pagados o adeudados, durante el… Seguir leyendo El pago de la indemnización fijada por un árbitro, no constituye un gasto necesario para producir la renta. Fallo de la E. Corte Suprema.
La suspensión del plazo para recurrir a los tribunales por haber reclamado a la Inspección del Trabajo, es también aplicable al caso de autodespido. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 171 del Código del Trabajo, en su parte inicial, dispone: “Si quien incurriere en las causales de los números 1, 5 o 7 del artículo 160 fuere el empleador, el trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días… Seguir leyendo La suspensión del plazo para recurrir a los tribunales por haber reclamado a la Inspección del Trabajo, es también aplicable al caso de autodespido. Fallo de la E. Corte Suprema.
La notificación de la citación a confesar deuda y reconocer firma, aun cuando fracase, interrumpe la prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor. Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes: 1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en… Seguir leyendo La notificación de la citación a confesar deuda y reconocer firma, aun cuando fracase, interrumpe la prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.
Constituye causal de aceleración del crédito, el incumplimiento de la prohibición voluntaria de gravar y enajenar el inmueble hipotecado. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario” (Art. 2415). II- ANTECEDENTES. En un juicio ejecutivo se invocó como título una escritura pública de mutuo, en que la ejecutada constituyó hipoteca de primer grado, acordándose además que se considerará vencido… Seguir leyendo Constituye causal de aceleración del crédito, el incumplimiento de la prohibición voluntaria de gravar y enajenar el inmueble hipotecado. Fallo de la E. Corte Suprema.
El reclamo administrativo no suspende ni interrumpe el plazo de prescripción de la acción que proviene del contrato de seguro. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). “Prescripción. Las acciones emanadas del contrato de seguro prescriben en el término de cuatro años, contado desde la fecha en que se haya hecho exigible la obligación respectiva. Fuera de otras causales legales, la prescripción que corre en contra del asegurado se interrumpe por la denuncia del siniestro,… Seguir leyendo El reclamo administrativo no suspende ni interrumpe el plazo de prescripción de la acción que proviene del contrato de seguro. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
Los ingresos no declarados no constituyen retiro gravado con el artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta grava con un impuesto único de 40% las partidas “… que correspondan a retiros de especies o a cantidades representativas de desembolso de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo”. 2- Un contribuyente obtuvo… Seguir leyendo Los ingresos no declarados no constituyen retiro gravado con el artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta. Fallo de la E. Corte Suprema.
La prescripción laboral se interrumpe con la sola presentación de la demanda. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 253 número segundo del Código Civil establece: “Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren contra toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna. Interrúmpense: 2° Desde que interviene requerimiento”. 2- El Juzgado de Letras de Arica acogió una demanda de despido indirecto y condenó al empleador y… Seguir leyendo La prescripción laboral se interrumpe con la sola presentación de la demanda. Fallo de la E. Corte Suprema.
Entrega de copia de las grabaciones de las sesiones de directorio. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- LEY 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “El director que estimare que un acta adolece de inexactitudes u omisiones, tiene el derecho de estampar, antes de firmarla, las salvedades correspondientes. Salvo acuerdo unánime en contrario, las sesiones de directorio de las sociedades anónimas abiertas deberán ser grabadas, por quien haga las veces de secretario, en… Seguir leyendo Entrega de copia de las grabaciones de las sesiones de directorio. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
El pago de semana corrida a quienes ganan remuneración fija y variable requiere que esta última se devengue día a día. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 45 del Código del Trabajo dispone: “El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la remuneración en dinero por los días domingo y festivos, la que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de pago, el que se determinará dividiendo la suma total… Seguir leyendo El pago de semana corrida a quienes ganan remuneración fija y variable requiere que esta última se devengue día a día. Fallo de la E. Corte Suprema.
Facturación de las reparaciones cubiertas por un seguro. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 69 del D.L. N°825 de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, establece: “Las personas que realicen operaciones gravadas por el impuesto de la presente ley, con excepción del que afecta a las importaciones, deberán cargar a los compradores o beneficiarios del servicio, en su caso, una suma igual… Seguir leyendo Facturación de las reparaciones cubiertas por un seguro. Oficio de Impuestos Internos.
La Isapre no puede negar una afiliación fundada en la evaluación del riesgo financiero que ella representa. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- DFL N° 1 DEL MINISTERIO DE SALUD (LS). “El ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y a aquéllas que estén destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad de elegir el… Seguir leyendo La Isapre no puede negar una afiliación fundada en la evaluación del riesgo financiero que ella representa. Fallo de la E. Corte Suprema.
Constituye un acto de competencia desleal el envío de comunicaciones a clientes, informándoles la vulneración por sus competidores de derechos de propiedad industrial, no habiendo sentencia que declare tales derechos. Fallo del Tribunal de la Libre Competencia.
I- D.L. 211, QUE FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (LLC). “Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos efectos, los siguientes: c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener… Seguir leyendo Constituye un acto de competencia desleal el envío de comunicaciones a clientes, informándoles la vulneración por sus competidores de derechos de propiedad industrial, no habiendo sentencia que declare tales derechos. Fallo del Tribunal de la Libre Competencia.
Envío de pólizas por medios electrónicos y su almacenamiento por parte de los corredores de seguros. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). “Entrega de la póliza. El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante del seguro o al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la perfección del contrato. El corredor deberá entregar la póliza… Seguir leyendo Envío de pólizas por medios electrónicos y su almacenamiento por parte de los corredores de seguros. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
Interrumpida la prescripción tributaria por requerimiento judicial, se inicia un nuevo plazo de prescripción que tiene la misma duración del anterior. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Los tres primeros incisos del artículo 200 del Código Tributario disponen: “El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que diere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago. El plazo… Seguir leyendo Interrumpida la prescripción tributaria por requerimiento judicial, se inicia un nuevo plazo de prescripción que tiene la misma duración del anterior. Fallo de la E. Corte Suprema.
No constituyen extensión de beneficios los que de manera histórica ha otorgado un empleador a sus trabajadores. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso segundo del artículo 322 del Código del Trabajo dispone: “Las partes de un instrumento colectivo podrán acordar la aplicación general o parcial de sus estipulaciones a todos o parte de los trabajadores de la empresa o establecimiento de empresa sin afiliación sindical. En el caso antes señalado, para acceder a… Seguir leyendo No constituyen extensión de beneficios los que de manera histórica ha otorgado un empleador a sus trabajadores. Oficio de la Dirección del Trabajo.
No existe impedimento para admitir como modificación de la demanda, la incorporación de nuevos actores a la acción. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). 1- “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes. Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta… Seguir leyendo No existe impedimento para admitir como modificación de la demanda, la incorporación de nuevos actores a la acción. Fallo de la E. Corte Suprema.
Efectos del reaseguro celebrado con una entidad reaseguradora extranjera que no cuente con las clasificaciones de riesgo exigidas por el regulador. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
I- DFL 251, DE 1931, SOBRE LEY DE SEGUROS (LS). “Las entidades aseguradoras y reaseguradoras establecidas en el país, para cumplir con las obligaciones provenientes de la contratación de los seguros y reaseguros, deberán constituir reservas técnicas, de acuerdo a los principios actuariales, procedimientos, tablas de mortalidad, tasas de interés y otros parámetros técnicos que,… Seguir leyendo Efectos del reaseguro celebrado con una entidad reaseguradora extranjera que no cuente con las clasificaciones de riesgo exigidas por el regulador. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero.
La nulidad del despido no se aplica cuando la relación laboral se establece con un órgano de la administración del Estado. Fallos de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 162 del Código del Trabajo, inciso séptimo, dispone: “Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último… Seguir leyendo La nulidad del despido no se aplica cuando la relación laboral se establece con un órgano de la administración del Estado. Fallos de la E. Corte Suprema.
La simple omisión del contribuyente en aportar íntegramente los antecedentes solicitados no acarrea automáticamente el derecho a tasar su renta, contemplado en el artículo 35 de la Ley de Impuesto a la Renta. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 35 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en su parte inicial, preceptúa: “Cuando la renta líquida imponible no pueda determinarse clara y fehacientemente, por falta de antecedentes o cualquiera otra circunstancia, se presume que la renta mínima imponible de las personas sometidas al impuesto de esta categoría es… Seguir leyendo La simple omisión del contribuyente en aportar íntegramente los antecedentes solicitados no acarrea automáticamente el derecho a tasar su renta, contemplado en el artículo 35 de la Ley de Impuesto a la Renta. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede aplicar la cláusula de aceleración si la cuota respectiva se ha pagado antes de la notificación y requerimiento al deudor. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación sea actualmente exigible” (art. 437). II- ANTECEDENTES. En juicio ejecutivo el acreedor, invocando la cláusula de aceleración convenida en el contrato de mutuo, demandó el pago del total de la deuda. El demandado opuso la excepción de pago,… Seguir leyendo No procede aplicar la cláusula de aceleración si la cuota respectiva se ha pagado antes de la notificación y requerimiento al deudor. Fallo de la E. Corte Suprema.