Nº 304

La notificación de la cesión de la factura a la persona jurídica obligada, no exige individualizar en la carta a su representante legal. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEGISLACIÓN APLICABLE 1- LEY 19.983, QUE REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A COPIA DE LA FACTURA (LF). “La cesión del crédito expresada en la factura será traslaticia de dominio, para lo cual el cedente deberá estampar su firma en el anverso de la copia cedible a que se refiere la presente ley,… Seguir leyendo La notificación de la cesión de la factura a la persona jurídica obligada, no exige individualizar en la carta a su representante legal. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 303

No dan lugar a responsabilidad del dueño de la obra los accidentes ocurridos a trabajadores de contratistas durante la ejecución de labores discontinuas o esporádicas. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Se dedujo demanda de indemnización de perjuicios por accidente del trabajo con resultado de muerte, en contra del Instituto Nacional de Deportes, de una persona natural y de una empresa, por la responsabilidad que pudiera caberles en el fallecimiento de un trabajador, ocurrida cuando armaba una estructura metálica de la carpa destinada… Seguir leyendo No dan lugar a responsabilidad del dueño de la obra los accidentes ocurridos a trabajadores de contratistas durante la ejecución de labores discontinuas o esporádicas. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 302

Debe efectuarse una OPA en la sociedad anónima abierta cuyas acciones son adquiridas indirectamente, si con dicha adquisición el adquirente toma el control, esto es, puede dominar la adopción de decisiones en su directorio. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY 18.045, SOBRE MERCADO DE VALORES (LMV). “Deberán someterse al procedimiento de oferta contemplado en este Título, las siguientes adquisiciones de acciones, directas o indirectas, de una o más series, emitidas por una sociedad anónima abierta: a- Las que permitan tomar el control de una sociedad; b- La oferta que el controlador deba realizar… Seguir leyendo Debe efectuarse una OPA en la sociedad anónima abierta cuyas acciones son adquiridas indirectamente, si con dicha adquisición el adquirente toma el control, esto es, puede dominar la adopción de decisiones en su directorio. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 301

No se encuentra gravada con IVA la venta de sitios eriazos ni tampoco la constitución de servidumbre, porque esta última no constituye transferencia a título oneroso de derechos reales. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

I- ANTECEDENTES. Se consultó al Servicio de Impuestos Internos si la venta de sitios eriazos en cuyo favor se constituiría en el futuro servidumbre de tránsito para que pudiesen utilizar caminos interiores construidos por el vendedor, se encontraba gravada con impuesto a las ventas y servicios, atendido que, la venta de un sitio urbanizado se… Seguir leyendo No se encuentra gravada con IVA la venta de sitios eriazos ni tampoco la constitución de servidumbre, porque esta última no constituye transferencia a título oneroso de derechos reales. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

Nº 300

Modificación a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Cobro de servicios de estacionamiento. Régimen legal de responsabilidad. Prestadores de salud. Ley 20.967 (D.O. de 17 de noviembre de 2016).

I- ANTECEDENTES. La Ley 20.967 incorporó a la Ley 19.496 (LPC), sobre protección a los derechos de los consumidores, diversas disposiciones que crean obligaciones a los proveedores que ofrezcan servicios de estacionamiento de acceso al público general, cualquiera sea el medio de pago que se utilice. II- OBLIGACIONES AL PROVEEDOR QUE OFREZCA SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTO… Seguir leyendo Modificación a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Cobro de servicios de estacionamiento. Régimen legal de responsabilidad. Prestadores de salud. Ley 20.967 (D.O. de 17 de noviembre de 2016).

Nº 299

A los fondos administrados por las administradoras generales de fondos, no les son aplicables supletoriamente las normas de las sociedades anónimas abiertas. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY 20.712 SOBRE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE TERCEROS Y CARTERAS INDIVIDUALES (LAF). 1- “Definiciones. Para efectos de la presente ley, debe entenderse por: a- Administradora: sociedad anónima que, de conformidad a lo dispuesto por esta ley, es responsable por la administración de los recursos del fondo por cuenta y riesgo de los aportantes” (art.… Seguir leyendo A los fondos administrados por las administradoras generales de fondos, no les son aplicables supletoriamente las normas de las sociedades anónimas abiertas. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 298

Cuando la causal de necesidades de la empresa no se acredita en el juicio, el empleador no tiene derecho a imputar a la indemnización por años de servicio, las cotizaciones efectuadas en la cuenta individual por cesantía. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 13 de la Ley N°19.728, sobre Seguro de Desempleo, en sus dos primeros incisos dispone lo que sigue: “Si el contrato terminare por las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo el afiliado tendrá derecho a la indemnización por años de servicio prevista en el inciso 2°… Seguir leyendo Cuando la causal de necesidades de la empresa no se acredita en el juicio, el empleador no tiene derecho a imputar a la indemnización por años de servicio, las cotizaciones efectuadas en la cuenta individual por cesantía. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 297

La municipalidad debe restituir lo pagado en exceso por concepto de patente, no pudiendo imponer su imputación al siguiente período. Dictamen de la Contraloría General de la República.

I- D.L. 3.063, SOBRE RENTAS MUNICIPALES (LRM). “En los casos de contribuyentes que tengan sucursales, oficinas, establecimientos, locales u otras unidades de gestión empresarial, cualquiera que sea su naturaleza jurídica o importancia económica, el monto total de la patente que grava al contribuyente será pagado proporcionalmente por cada una de las unidades antedichas, considerando el… Seguir leyendo La municipalidad debe restituir lo pagado en exceso por concepto de patente, no pudiendo imponer su imputación al siguiente período. Dictamen de la Contraloría General de la República.

Nº 296

En las operaciones bursátiles denominadas simultáneas, el vendedor original al contado transfiere el dominio, por lo que su comprador y vendedor a plazo es el dueño de las mismas acciones. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Con motivo de la quiebra de una corredora de bolsa, su sociedad controladora dedujo acción revocatoria concursal, prevista en el artículo 77 del Libro IV del Código de Comercio (antigua Ley de Quiebras), respecto de contratos celebrados por la corredora de bolsa durante el período sospechoso. La revocación se pretendía respecto de… Seguir leyendo En las operaciones bursátiles denominadas simultáneas, el vendedor original al contado transfiere el dominio, por lo que su comprador y vendedor a plazo es el dueño de las mismas acciones. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 295

La notificación de la demanda por accidente laboral al empleador, deducida por los herederos del trabajador fallecido, no interrumpe la prescripción respecto de otros. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 69 letra b) de la Ley N°16.744 sobre Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, dispone: “Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que proceda, deberán observarse las siguientes reglas:…… Seguir leyendo La notificación de la demanda por accidente laboral al empleador, deducida por los herederos del trabajador fallecido, no interrumpe la prescripción respecto de otros. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 294

El aumento de capital que se paga mediante la capitalización de créditos, debe cumplir con las normas sobre aportes no consistentes en dinero. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY 18.046 SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). 1- “Las acciones podrán pagarse en dinero efectivo o con otros bienes. En el silencio de los estatutos, se entenderá que el valor de las acciones de pago debe ser enterado en dinero efectivo. Los directores y el gerente que aceptaren una forma de pago de acciones distinta… Seguir leyendo El aumento de capital que se paga mediante la capitalización de créditos, debe cumplir con las normas sobre aportes no consistentes en dinero. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 293

La donación destinada a pagar un crédito para financiar la construcción de un colegio está amparada por la exención contemplada en el artículo 18 N°5 de la Ley N°16.271. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 18 número 5° de la Ley N°16.271 dispone: “Estarán exentas del impuesto que establece esta ley las siguientes asignaciones y donaciones: “5° Aquellas cuyo único fin sea la beneficencia, la difusión de la instrucción o el adelanto de la ciencia en el país;”. 2- Una corporación aprobó una donación cuyo… Seguir leyendo La donación destinada a pagar un crédito para financiar la construcción de un colegio está amparada por la exención contemplada en el artículo 18 N°5 de la Ley N°16.271. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

Nº 292

Eficacia de la cláusula pactada en una póliza de fidelidad funcionaria, que obliga al asegurado a requerir el uso de vacaciones a sus trabajadores. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE COMERCIO. “Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: l) Garantías: los requisitos destinados a circunscribir o disminuir el riesgo, estipulados en un contrato de seguro como condiciones que deben cumplirse para que haya lugar a la indemnización en caso de siniestro” (art. 513). II- CÓDIGO CIVIL. “Los… Seguir leyendo Eficacia de la cláusula pactada en una póliza de fidelidad funcionaria, que obliga al asegurado a requerir el uso de vacaciones a sus trabajadores. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 291

La iniciativa para citar a las partes a oír sentencia pertenece al juez de la causa, por lo que no procede declarar el abandono de procedimiento. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). 1- “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos” (art. 152). 2- “No se entenderán… Seguir leyendo La iniciativa para citar a las partes a oír sentencia pertenece al juez de la causa, por lo que no procede declarar el abandono de procedimiento. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 290

La competencia desleal exige acreditar (objetivamente) la conducta tipificada en la ley, no siendo exigible la prueba del dolo o la culpa. Incidencia de lo resuelto por un Consejo de Autorregulación (CONAR). Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY 20.169, QUE REGULA LA COMPETENCIA DESLEAL (LCD). 1- “En general, es acto de competencia desleal toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado” (art. 3°). 2- “En particular, y sin que la enumeración sea taxativa, se considerarán… Seguir leyendo La competencia desleal exige acreditar (objetivamente) la conducta tipificada en la ley, no siendo exigible la prueba del dolo o la culpa. Incidencia de lo resuelto por un Consejo de Autorregulación (CONAR). Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 289

El aumento de remuneraciones establecido en el Decreto Ley N°3.501 sólo se aplica a las asignaciones imponibles al 28 de febrero de 1981 y no a las remuneraciones posteriores. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 2° del Decreto Ley N°3.501 estableció que los trabajadores dependientes afiliados a las instituciones de previsión indicadas en el artículo 1° (todas ellas) mantendrían el monto líquido de sus remuneraciones y, para esos efectos, se incrementaron las remuneraciones de los trabajadores en la parte afecta a imposiciones al 28 de… Seguir leyendo El aumento de remuneraciones establecido en el Decreto Ley N°3.501 sólo se aplica a las asignaciones imponibles al 28 de febrero de 1981 y no a las remuneraciones posteriores. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 288

El certificado de origen que identifica al consignatario como “a la orden” cumple con las condiciones para acogerse a beneficios consagrados en Tratado de Libre Comercio Chile – China. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 66 de la Ordenanza de Aduanas dispone: “ El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos preferenciales arancelarios, no preferenciales, aplicación de cupos y para cualquiera otra medida que la ley establezca. El origen podrá corresponder a uno o más países, o a una zona o territorio geográfico determinado.… Seguir leyendo El certificado de origen que identifica al consignatario como “a la orden” cumple con las condiciones para acogerse a beneficios consagrados en Tratado de Libre Comercio Chile – China. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 287

La Superintendencia de Valores y Seguros no está facultada para validar un determinado criterio de contabilidad. Oficio.

I- LEY 18.046 SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS. “Los asientos contables de la sociedad se efectuarán en registros permanentes, de acuerdo con las leyes aplicables, debiendo llevarse éstos de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general” (art. 73). II- OFICIO DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS (SVS) (N° 24303, de 30 de septiembre de 2016).… Seguir leyendo La Superintendencia de Valores y Seguros no está facultada para validar un determinado criterio de contabilidad. Oficio.

Nº 286

No se requiere el consentimiento del propietario de un predio para declararlo santuario de la naturaleza. Dictamen de la Contraloría General de la República.

I- LEY 17.288, SOBRE MONUMENTOS NACIONALES (LMN). 1- “Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, … los santuarios de la naturaleza…. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley” (art. 1°). 2- “Son santuarios de la naturaleza… Seguir leyendo No se requiere el consentimiento del propietario de un predio para declararlo santuario de la naturaleza. Dictamen de la Contraloría General de la República.

Nº 285

Inclusión del viático en el cálculo de la remuneración para el pago de indemnización por años de servicio. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 41 del Código del Trabajo dispone: “Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas… Seguir leyendo Inclusión del viático en el cálculo de la remuneración para el pago de indemnización por años de servicio. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 284

La ratificación formulada en un proceso tributario tiene efecto retroactivo desde el acto ratificado. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Una sociedad anónima chilena formuló una solicitud de devolución de impuesto adicional erróneamente retenido, pues su matriz se encontraba en un país con el que Chile había suscrito un tratado para evitar la doble imposición. El Servicio de Impuestos Internos sostuvo que la solicitud de devolución presentada por la sociedad chilena había… Seguir leyendo La ratificación formulada en un proceso tributario tiene efecto retroactivo desde el acto ratificado. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 283

El plazo que el ejecutado tiene para defenderse, debe considerar el lugar en que se notificó la demanda, aunque sea distinto al del requerimiento de pago. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. 1- “El mandamiento de ejecución contendrá: 1- La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día,… Seguir leyendo El plazo que el ejecutado tiene para defenderse, debe considerar el lugar en que se notificó la demanda, aunque sea distinto al del requerimiento de pago. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 282

Diferencia entre “valor actual” y “valor de reposición” en una póliza de seguro de todo riesgo de contratistas. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). 1- “Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: “o) Pérdida total real o efectiva: la que destruye completamente o priva irremediablemente del bien asegurado, o de tal modo lo daña que lo hace perder definitivamente la aptitud para el fin a que estaba… Seguir leyendo Diferencia entre “valor actual” y “valor de reposición” en una póliza de seguro de todo riesgo de contratistas. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 281

La licencia médica presentada en forma extemporánea y extendida retroactivamente constituye causal de justificación de la ausencia del trabajador. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 160 N° 3 del Código del Trabajo dispone: “El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales: 3- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante 2 días seguidos”. 2- Una trabajadora… Seguir leyendo La licencia médica presentada en forma extemporánea y extendida retroactivamente constituye causal de justificación de la ausencia del trabajador. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 280

Procedencia de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de un cheque protestado por orden de no pago por extravío. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- D.F.L. 707, SOBRE CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS Y CHEQUES (LCC). “Los cheques sólo podrán protestarse por falta de pago. El protesto se estampará en el dorso, al tiempo de la negativa del pago, expresándose la causa, la fecha y la hora, con la firma del librado, sin que sea necesaria la intervención de un Ministro… Seguir leyendo Procedencia de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de un cheque protestado por orden de no pago por extravío. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 279

Instrucciones del Servicio de Impuestos Internos sobre recuperación de IVA recargado en facturas pendientes de pago emitidas a deudores de un Acuerdo de Reorganización Judicial; y sobre deducción como gasto necesario de los créditos condonados en tal acuerdo. Circular N°62, de 18 de octubre de 2016.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 393 de la Ley N°20.720, que sustituyó a la antigua Ley de Quiebras, otorgó a los contribuyentes mencionados en el artículo 27 ter del D.L. 825 (IVA) que tuvieran la calidad de acreedores en un procedimiento concursal de reorganización, el derecho a recuperar los impuestos recargados en facturas pendientes de… Seguir leyendo Instrucciones del Servicio de Impuestos Internos sobre recuperación de IVA recargado en facturas pendientes de pago emitidas a deudores de un Acuerdo de Reorganización Judicial; y sobre deducción como gasto necesario de los créditos condonados en tal acuerdo. Circular N°62, de 18 de octubre de 2016.

Nº 278

El pacto en que el deudor moroso reconoce lo adeudado y acepta nuevas condiciones, plazo y recargos, produce novación y obliga a eliminar sus antecedentes comerciales. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO CIVIL (CC). 1- “La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida” (art. 1628). 2- “La novación puede efectuarse de tres modos: 1º. Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor” (art. 1631). II- LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE… Seguir leyendo El pacto en que el deudor moroso reconoce lo adeudado y acepta nuevas condiciones, plazo y recargos, produce novación y obliga a eliminar sus antecedentes comerciales. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 277

Ley 20.956, sobre medidas para impulsar la productividad, que modifica la Ley 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura.

I- ANTECEDENTES. El 26 de octubre de 2016 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 20.956, que establece medidas para impulsar la productividad. Entre otros cuerpos normativos, modificó la Ley 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura. Las modificaciones a esta última ley entraron en vigencia… Seguir leyendo Ley 20.956, sobre medidas para impulsar la productividad, que modifica la Ley 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura.

Nº 276

El poder liberatorio del finiquito se extiende sólo a los aspectos que forman parte de la relación laboral extinguida y no a derechos que nacieron con posterioridad a la extinción de la relación laboral. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 177 del Código del Trabajo regula la formalidad del finiquito y su poder liberatorio y en su inciso final se refiere a su mérito ejecutivo. 2- Una persona que había trabajado desde el 23 de marzo de 2005 hasta el 23 de marzo de 2013, dedujo demanda de indemnización de… Seguir leyendo El poder liberatorio del finiquito se extiende sólo a los aspectos que forman parte de la relación laboral extinguida y no a derechos que nacieron con posterioridad a la extinción de la relación laboral. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 268

El abandono de procedimiento declarado en el juicio ejecutivo, no altera el efecto ya producido de acelerar el crédito, dando continuidad al cómputo del plazo de prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. “No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio. Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos” (art.… Seguir leyendo El abandono de procedimiento declarado en el juicio ejecutivo, no altera el efecto ya producido de acelerar el crédito, dando continuidad al cómputo del plazo de prescripción. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 275

Seguros. La incompetencia alegada por el asegurador ante la justicia ordinaria, fundada en la cláusula arbitral pactada en la póliza, no constituye reconocimiento acerca de la existencia del contrato de seguro. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. El comprador de un inmueble demandó a una aseguradora, ante los tribunales ordinarios, la resolución de contrato e indemnización de perjuicios, invocando la calidad de asegurado en una póliza colectiva de incendio y sismo, que cubriría un inmueble de su propiedad, el cual se vio afectado por el terremoto de 2010. La compañía… Seguir leyendo Seguros. La incompetencia alegada por el asegurador ante la justicia ordinaria, fundada en la cláusula arbitral pactada en la póliza, no constituye reconocimiento acerca de la existencia del contrato de seguro. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 274

Si el prestador de un servicio emite anticipadamente la factura, nace la obligación de declarar y pagar el IVA correspondiente al período de su emisión. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 55 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios expresa: “… En los casos de prestaciones de servicios, las facturas deberán emitirse en el mismo período tributario que la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición del prestador del servicio”. 2-… Seguir leyendo Si el prestador de un servicio emite anticipadamente la factura, nace la obligación de declarar y pagar el IVA correspondiente al período de su emisión. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

Nº 273

La excepción de contrato no cumplido puede ser opuesta al cesionario de la factura en la gestión preparatoria de notificación de cobro. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.983, QUE REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A LA COPIA DE LA FACTURA. A- “Para los efectos de esta ley, se tendrá por irrevocablemente aceptada la factura si no se reclamara en contra de su contenido mediante alguno de los siguientes procedimientos: 1- Devolviendo la factura y la guía o… Seguir leyendo La excepción de contrato no cumplido puede ser opuesta al cesionario de la factura en la gestión preparatoria de notificación de cobro. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 272

Es contrario a la Constitución Política y por consiguiente inaplicable, el art. 29 inc. 1° del D.L. N° 3538, de 1980, que crea la Superintendencia de Valores y Seguros. Fallo del Tribunal Constitucional.

I- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. "Son atribuciones del Tribunal Constitucional: 6- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución" (Art. 93). II- D.L. N° 3538, DE 1980, QUE… Seguir leyendo Es contrario a la Constitución Política y por consiguiente inaplicable, el art. 29 inc. 1° del D.L. N° 3538, de 1980, que crea la Superintendencia de Valores y Seguros. Fallo del Tribunal Constitucional.

Nº 271

Responsabilidad del empleador por daño moral de un trabajador que, al ser conducido a un centro médico por un compañero de labores, sufre un accidente. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Los dos primeros incisos del artículo 184 del Código del Trabajo disponen: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores, informando los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en la faena, como también los implementos necesarios… Seguir leyendo Responsabilidad del empleador por daño moral de un trabajador que, al ser conducido a un centro médico por un compañero de labores, sufre un accidente. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 270

Administradoras de fondos de terceros. Para el cómputo de los límites de participación, no se suma la de los inversionistas institucionales a la de los no institucionales relacionados. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY N° 20.712 (ARTÍCULO PRIMERO), SOBRE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE TERCEROS Y CARTERAS INDIVIDUALES (LAFT). “Porcentaje máximo de cuotas por aportante. Después de transcurrido un año contado desde la fecha en que la administradora pueda comercializar las cuotas del fondo de conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente, ningún aportante que no sea… Seguir leyendo Administradoras de fondos de terceros. Para el cómputo de los límites de participación, no se suma la de los inversionistas institucionales a la de los no institucionales relacionados. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 269

La cotización de salud adicional al 7% de la remuneración, se encuentra gravada con impuesto de segunda categoría. Oficio de Impuestos Internos.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 42 N°1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta grava con impuesto único de segunda categoría las remuneraciones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destina a la formación de fondos de previsión y retiro. 2- El artículo 18 del DL N°3.500 de 1980, preceptúa que la parte de la… Seguir leyendo La cotización de salud adicional al 7% de la remuneración, se encuentra gravada con impuesto de segunda categoría. Oficio de Impuestos Internos.

Nº 267

Las controversias acerca de la procedencia del cobro de facturas originadas en la aplicación de un contrato en el que se ha pactado cláusula compromisoria, son de competencia y conocimiento previo del árbitro. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: 7a- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado” (art. 464). II- ANTECEDENTES. Una… Seguir leyendo Las controversias acerca de la procedencia del cobro de facturas originadas en la aplicación de un contrato en el que se ha pactado cláusula compromisoria, son de competencia y conocimiento previo del árbitro. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 266

La fusión entre personas relacionadas debe cumplir con las normas sobre operaciones entre partes relacionadas. El nombre de fantasía no puede ser usado con fines comerciales. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY N° 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “Son operaciones con partes relacionadas de una sociedad anónima abierta toda negociación, acto, contrato u operación en que deba intervenir la sociedad y, además, alguna de las siguientes personas: 1- Una o más personas relacionadas a la sociedad, conforme al artículo 100 de la ley N° 18.045”… Seguir leyendo La fusión entre personas relacionadas debe cumplir con las normas sobre operaciones entre partes relacionadas. El nombre de fantasía no puede ser usado con fines comerciales. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 265

El despido de un trabajador, practicado sin autorización judicial y antes de recibirse la comunicación de su elección como dirigente sindical, es ineficaz. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 174 del Código del Trabajo dispone: “En el caso de los trabajadores con fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente…”. 2- El inciso primero del artículo 224 del mismo Código expresa: “ …desde el momento en que… Seguir leyendo El despido de un trabajador, practicado sin autorización judicial y antes de recibirse la comunicación de su elección como dirigente sindical, es ineficaz. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 264

No procede deducir como gasto necesario para producir la renta, la pérdida generada en la venta de acciones cuya renta se afectó con impuesto único de primera categoría. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 17 N° 8 letra a) de la Ley sobre Impuesto a la Renta grava el mayor valor obtenido en la enajenación de acciones de sociedades anónimas con impuesto de primera categoría con carácter de impuesto único a la renta, a menos que operen las normas sobre habitualidad. 2- Un contribuyente… Seguir leyendo No procede deducir como gasto necesario para producir la renta, la pérdida generada en la venta de acciones cuya renta se afectó con impuesto único de primera categoría. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 263

Pagarés. La notificación de la demanda al deudor principal no interrumpe la prescripción respecto de los avalistas y codeudores solidarios. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 18.092, SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS (LLCP). “La prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a quien se notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la gestión judicial necesaria o conducente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución. Igualmente se interrumpe respecto del obligado a quien se… Seguir leyendo Pagarés. La notificación de la demanda al deudor principal no interrumpe la prescripción respecto de los avalistas y codeudores solidarios. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 262

El director de un sindicato cuya personalidad jurídica caduca por no haberse subsanado dentro del plazo el quórum de constitución, goza del fuero suplementario de 6 meses, pero no tiene derecho a impetrar permisos sindicales durante dicho período. Oficios de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso segundo del artículo 227 del Código del Trabajo dispone: “…para constituir … organización sindical en aquellas empresas donde no exista un sindicato vigente, se requerirá al menos de ocho trabajadores, debiendo completarse el quórum exigido en el inciso anterior (10% de los trabajadores), en el plazo máximo de un año,… Seguir leyendo El director de un sindicato cuya personalidad jurídica caduca por no haberse subsanado dentro del plazo el quórum de constitución, goza del fuero suplementario de 6 meses, pero no tiene derecho a impetrar permisos sindicales durante dicho período. Oficios de la Dirección del Trabajo.

Nº 261

La revocación de la exención de impuesto a la renta concedida a una fundación no tiene efecto retroactivo. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 40 N° 4 de la Ley sobre Impuesto a la Renta exime de impuesto de primera categoría a las rentas percibidas por las instituciones de beneficencia que determine el Presidente de la República. “Sólo podrán impetrar este beneficio aquellas instituciones que no persigan fines de lucro y que de acuerdo… Seguir leyendo La revocación de la exención de impuesto a la renta concedida a una fundación no tiene efecto retroactivo. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

Nº 260

La norma relativa al arbitraje es imperativa y por tanto obligatoria en los contratos de seguro. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- CÓDIGO DE COMERCIO (C de C). 1- “Carácter imperativo de las normas. Las disposiciones que rigen al contrato de seguro son de carácter imperativo, a no ser que en éstas se disponga otra cosa. No obstante, se entenderán válidas las estipulaciones contractuales que sean más beneficiosas para el asegurado o el beneficiario. Exceptúanse de… Seguir leyendo La norma relativa al arbitraje es imperativa y por tanto obligatoria en los contratos de seguro. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 259

El derecho a sala cuna no se suspende durante la huelga de los trabajadores. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. El artículo 377, inciso primero del Código del Trabajo dispone: “Durante la huelga o el cierre temporal o lock-out se entenderá suspendido el contrato de trabajo, respecto de los trabajadores y del empleador que se encuentren involucrados o a quienes afecte, en su caso. En consecuencia, los trabajadores no estarán obligados a prestar… Seguir leyendo El derecho a sala cuna no se suspende durante la huelga de los trabajadores. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 258

La autorización notarial de una firma no requiere de fórmula sacramental, bastando la actuación del ministro de fe y que le conste la autenticidad de la firma que autoriza. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (COT). 1- “Son funciones de los notarios: 10- Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya autenticidad les conste” (art. 401) 2- “Los notarios podrán autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, siempre que den fe del conocimiento o de la… Seguir leyendo La autorización notarial de una firma no requiere de fórmula sacramental, bastando la actuación del ministro de fe y que le conste la autenticidad de la firma que autoriza. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 257

La actividad desarrollada en relación con los “bitcoin” no se encuentra sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros. Oficio de la SVS.

I- LEY N° 18.045 SOBRE MERCADO DE VALORES (LMV). 1- “A las disposiciones de la presente ley queda sometida la oferta pública de valores y sus respectivos mercados e intermediarios, los que comprenden las bolsas de valores, los corredores de bolsa y los agentes de valores; las sociedades anónimas abiertas; los emisores e instrumentos de… Seguir leyendo La actividad desarrollada en relación con los “bitcoin” no se encuentra sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros. Oficio de la SVS.

Nº 256

El abandono del procedimiento es aplicable a la cobranza judicial de impuestos. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 152 del Código de Procedimiento Civil dispone: “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos”. 2-… Seguir leyendo El abandono del procedimiento es aplicable a la cobranza judicial de impuestos. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 255

El plazo de seis meses de duración del procedimiento administrativo no es fatal, concluye con la resolución sancionatoria y no comprende la etapa recursiva. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.880, QUE ESTABLECE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (LBPA). 1- “Principio de celeridad. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites. Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado… Seguir leyendo El plazo de seis meses de duración del procedimiento administrativo no es fatal, concluye con la resolución sancionatoria y no comprende la etapa recursiva. Fallo de la E. Corte Suprema.