Nº 154

El Director de un sindicato interempresas, que al momento de su elección no se encuentra laborando, tiene derecho a fuero laboral al celebrar un nuevo contrato, en la medida que en la respectiva empresa existan trabajadores afiliados a dicha organización sindical. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. Los artículos 266 y siguientes del Código del Trabajo se refieren a las federaciones y confederaciones sindicales. Conforme al artículo 269, en la asamblea de constitución de la organización respectiva se elegirá a su directorio. Dispone el artículo 272 que todos los miembros del directorio de una federación o confederación mantendrán el fuero… Seguir leyendo El Director de un sindicato interempresas, que al momento de su elección no se encuentra laborando, tiene derecho a fuero laboral al celebrar un nuevo contrato, en la medida que en la respectiva empresa existan trabajadores afiliados a dicha organización sindical. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 153

Las asociaciones de consumidores tienen legitimación activa para deducir demandas por actos contrarios a la libre competencia. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.496. ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES (LPDC). “Las organizaciones a que se refiere el presente párrafo sólo podrán ejercer las siguientes funciones: e) Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y difuso de los consumidores ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas, mediante el ejercicio de… Seguir leyendo Las asociaciones de consumidores tienen legitimación activa para deducir demandas por actos contrarios a la libre competencia. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 152

Oportunidad para comprobar el pago del Impuesto de Timbres en un pagaré cobrado por un banco. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al inciso 1° del artículo 26 del DL N° 3475, sobre Impuesto de Timbres y Estampillas, no tendrán mérito ejecutivo los documentos que sirvan de base a la acción mientras no se acredite el pago del impuesto respectivo. Dicha disposición no es aplicable “respecto de los documentos cuyo impuesto se paga… Seguir leyendo Oportunidad para comprobar el pago del Impuesto de Timbres en un pagaré cobrado por un banco. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 151

La inacción del juez tributario, prolongada por más de 10 años, produce el decaimiento del procedimiento administrativo de cobro de impuestos. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. Una Tesorería Regional notificó el requerimiento de pago el 2 de diciembre de 2002 y se certificó la circunstancia de no haberse puesto excepciones el 25 de abril de 2013, con lo que transcurrió un plazo de más de 10 años sin realizar gestión útil para obtener el pago. La sentencia de primer… Seguir leyendo La inacción del juez tributario, prolongada por más de 10 años, produce el decaimiento del procedimiento administrativo de cobro de impuestos. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 150

Para publicar la morosidad de una factura no es necesaria la autorización del deudor, si éste es persona jurídica. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.628, SOBRE PROTECCIÓN A LA VIDA PRIVADA (LPVP). “Los responsables de los registros o bancos de datos personales sólo podrán comunicar información que verse sobre obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, cuando éstas consten en letras de cambio y pagarés protestados; cheques protestados por falta de fondos, por haber sido… Seguir leyendo Para publicar la morosidad de una factura no es necesaria la autorización del deudor, si éste es persona jurídica. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 149

Las multas aplicadas por la Dirección del Trabajo prescriben en el plazo de 3 años, conforme al artículo 2515 del Código Civil. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Una Dirección Regional del Trabajo aplicó diversas multas a una empresa, notificadas respectivamente el 17 de diciembre de 2013, el 17 de marzo de 2014 y el 24 de abril de 2014. 2- La empresa no pagó las multas y el 26 de diciembre de 2014 fue notificada, requerida de pago y… Seguir leyendo Las multas aplicadas por la Dirección del Trabajo prescriben en el plazo de 3 años, conforme al artículo 2515 del Código Civil. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 148

La presunción legal de conocimiento y acceso a información privilegiada, debe ser desvirtuada por el gerente que alega desconocimiento o imposibilidad de acceso a la misma. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS APLICABLES. 1- Cualquier persona que en razón de su cargo, posición, actividad o relación con el respectivo emisor de valores o con las personas señaladas en el artículo siguiente, posea información privilegiada, deberá guardar reserva y no podrá utilizarla en beneficio propio o ajeno, ni adquirir o enajenar, para sí o para terceros,… Seguir leyendo La presunción legal de conocimiento y acceso a información privilegiada, debe ser desvirtuada por el gerente que alega desconocimiento o imposibilidad de acceso a la misma. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 147

La ponderación prudencial de la prueba, cuando corresponde hacerla conforme a la sana crítica, constituye un vicio susceptible de ser revisado por vía de casación, por infringir las leyes reguladoras de la prueba. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Un inmueble fue expropiado y la comisión tasadora a que se refiere el DL 2186 fijó el monto de la indemnización provisional. La sentencia de primer grado, ante la disparidad de opiniones entre los expertos que emitieron informes periciales y considerando “que ni la prueba confesional ni la documental rendida entregan antecedentes… Seguir leyendo La ponderación prudencial de la prueba, cuando corresponde hacerla conforme a la sana crítica, constituye un vicio susceptible de ser revisado por vía de casación, por infringir las leyes reguladoras de la prueba. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 146

En régimen de subcontratación, el empleador del trabajador acosado debe adoptar las medidas necesarias e idóneas y nada obsta a que la empresa principal realice con aquél una investigación conjunta. Esta última no puede aplicar sanciones a trabajadores de otra empresa. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 2° del Código del Trabajo declara contrario a la dignidad de la persona el acoso sexual, definiendo esta última conducta. 2- El artículo 211-A del mismo código dispone: “En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa, establecimiento… Seguir leyendo En régimen de subcontratación, el empleador del trabajador acosado debe adoptar las medidas necesarias e idóneas y nada obsta a que la empresa principal realice con aquél una investigación conjunta. Esta última no puede aplicar sanciones a trabajadores de otra empresa. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 145

La asesoría para implementar y poner en marcha un negocio específico no está gravada con el impuesto adicional de 15% del N°2° del artículo 59 de la Ley de Impuesto a la Renta, sino con el impuesto de 30% del inciso primero de la misma disposición. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 59 de la Ley de Impuesto a la Renta dispone: “Se aplicará un impuesto de 30% sobre el total de las cantidades pagadas o abonadas en cuenta, sin deducción alguna, a personas sin domicilio ni residencia en el país, por el uso, goce o explotación de marcas,… Seguir leyendo La asesoría para implementar y poner en marcha un negocio específico no está gravada con el impuesto adicional de 15% del N°2° del artículo 59 de la Ley de Impuesto a la Renta, sino con el impuesto de 30% del inciso primero de la misma disposición. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 144

Para quien recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, el plazo de prescripción de la acción en su contra se cuenta desde la percepción del provecho. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- GasValpo S.A., la Municipalidad de Viña del Mar y la sociedad denominada Inversiones e Inmobiliaria Molín Limitada, invirtieron en Administradora de Fondos Mutuos Inverlink S.A. y recibieron los respectivos rescates de sus inversiones. La Corporación de Fomento de la Producción demandó a dichos tres inversionistas, basándose en que los rescates pagados a… Seguir leyendo Para quien recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, el plazo de prescripción de la acción en su contra se cuenta desde la percepción del provecho. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 143

Los acuerdos reparatorios del responsable civil no impiden al asegurador demandarlo para recuperar lo que ha pagado por un accidente amparado por el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 18.490. ESTABLECE SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES CAUSADOS POR CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS. “El asegurador que pagare las indemnizaciones previstas en esta ley podrá recuperar lo pagado de quien sea civilmente responsable del accidente, salvo que éste fuere el tomador del seguro. Contra este último podrá dirigirse para repetir lo pagado bajo… Seguir leyendo Los acuerdos reparatorios del responsable civil no impiden al asegurador demandarlo para recuperar lo que ha pagado por un accidente amparado por el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 142

El Servicio de Impuestos Internos tiene un plazo fatal de doce meses para fiscalizar y resolver las peticiones de devolución de impuestos relacionadas con absorciones de pérdidas. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Los incisos primero y final del artículo 59 del Código Tributario disponer lo siguiente: “Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicia una fiscalización mediante requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá… Seguir leyendo El Servicio de Impuestos Internos tiene un plazo fatal de doce meses para fiscalizar y resolver las peticiones de devolución de impuestos relacionadas con absorciones de pérdidas. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 141

La facultad otorgada al controlador para exigir a los accionistas que le vendan sus acciones, rige sólo para las acciones adquiridas bajo la vigencia de dicha facultad. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- NORMAS APLICABLES. 1- “También dará derecho a retiro en favor de los accionistas minoritarios, que un controlador adquiera más del noventa y cinco por ciento de las acciones de una sociedad anónima abierta. Este derecho a retiro deberá ser ejercido dentro del plazo de 30 días contado desde la fecha en que el accionista… Seguir leyendo La facultad otorgada al controlador para exigir a los accionistas que le vendan sus acciones, rige sólo para las acciones adquiridas bajo la vigencia de dicha facultad. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 140

Si se ha dictado resolución sancionatoria, no procede alegar decaimiento del procedimiento administrativo, aun cuando esté pendiente el recurso jerárquico. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.880 QUE ESTABLECE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. 1- “Definición. El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto… Seguir leyendo Si se ha dictado resolución sancionatoria, no procede alegar decaimiento del procedimiento administrativo, aun cuando esté pendiente el recurso jerárquico. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 139

El trabajador que fue parte en una negociación colectiva en calidad de socio de un sindicato, se desafilio de este último y se hizo socio de otro sindicato, el cual celebró a su vez negociación colectiva, debe pagar el 0,75% de la cotización sindical al primero y la cotización completa al segundo. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso tercero del artículo 346 del Código del Trabajo dispone: “El trabajador que se desafilie de la organización sindical, estará obligado a cotizar a favor de ésta el setenta y cinco por ciento de la cotización mensual ordinaria, durante toda la vigencia del contrato y los pactos modificatorios del mismo”. 2-… Seguir leyendo El trabajador que fue parte en una negociación colectiva en calidad de socio de un sindicato, se desafilio de este último y se hizo socio de otro sindicato, el cual celebró a su vez negociación colectiva, debe pagar el 0,75% de la cotización sindical al primero y la cotización completa al segundo. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 138

Las bases de apreciación del daño constituyen una materia de derecho y, por tanto, revisable en sede de casación. Naturaleza de la responsabilidad médica. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. “El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en… Seguir leyendo Las bases de apreciación del daño constituyen una materia de derecho y, por tanto, revisable en sede de casación. Naturaleza de la responsabilidad médica. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 137

La resolución del Servicio de Impuestos Internos que niega lugar a reponer el crédito fiscal rebajado erróneamente por un contribuyente en su declaración de IVA, es materia susceptible de reclamo conforme al inciso primero del artículo 124 del Código Tributario. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES 1- El artículo 124 del Código Tributario señala las materias que son susceptibles de reclamación, entre las cuales se cuentan las liquidaciones, giros, pagos o resoluciones que incidan en el pago de un impuesto o en los elementos que sirvan de base para determinarlo. Por otra parte, no constituyen reclamos las peticiones de… Seguir leyendo La resolución del Servicio de Impuestos Internos que niega lugar a reponer el crédito fiscal rebajado erróneamente por un contribuyente en su declaración de IVA, es materia susceptible de reclamo conforme al inciso primero del artículo 124 del Código Tributario. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 136

El directorio puede delegar parte de sus facultades sólo para la representación de la compañía, no para su administración interna. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY N° 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). 1- “La administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta de accionistas” (art. 31, inc. 1°). 2- “El directorio podrá delegar parte de sus facultades en los ejecutivos principales, gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, en un director o en una… Seguir leyendo El directorio puede delegar parte de sus facultades sólo para la representación de la compañía, no para su administración interna. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 135

No procede iniciar un juicio declarativo de nulidad a fin de subsanar el vicio procesal que no se alegó en su oportunidad en un litigio anterior. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS APLICABLES. 1- “La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita” (art. 1687, inciso 1°… Seguir leyendo No procede iniciar un juicio declarativo de nulidad a fin de subsanar el vicio procesal que no se alegó en su oportunidad en un litigio anterior. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 134

El plazo de treinta días contemplado en el artículo 512 del Código del Trabajo para solicitar una reconsideración no es de días corridos sino de días hábiles. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 511 del Código Laboral faculta al Director del Trabajo para reconsiderar las multas administrativas dispuestas por funcionarios de su dependencia. Conforme al artículo 512, la solicitud de reconsideración “…deberá presentarse dentro del plazo de treinta días desde notificada la resolución que aplicó la multa administrativa”. El mismo texto legal agrega… Seguir leyendo El plazo de treinta días contemplado en el artículo 512 del Código del Trabajo para solicitar una reconsideración no es de días corridos sino de días hábiles. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 133

La alegación de falta de entrega de las mercaderias descritas en la factura no puede ser opuesta en el juicio ejecutivo. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.983 QUE REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A LA COPIA DE LA FACTURA. A- “Para los efectos de esta ley, se tendrá por irrevocablemente aceptada la factura si no se reclamara en contra de su contenido mediante alguno de los siguientes procedimientos: “1- Devolviendo la factura y la guía o… Seguir leyendo La alegación de falta de entrega de las mercaderias descritas en la factura no puede ser opuesta en el juicio ejecutivo. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 132

La modificación introducida por la Ley N°20.500 al artículo 151 (ex 141) de la Ley de Municipalidades no ha alterado el derecho de los particulares a reclamar de ilegalidad de los actos del Alcalde. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 151 (ex 141) de la Ley de Municipalidades, en su texto anterior a la modificación que le introdujo la Ley N°20.500, expresaba: “Los reclamos que se interpongan en contra de las resoluciones u omisiones ilegales de la Municipalidad se sujetarán a las reglas siguientes: … b) El mismo reclamo podrán… Seguir leyendo La modificación introducida por la Ley N°20.500 al artículo 151 (ex 141) de la Ley de Municipalidades no ha alterado el derecho de los particulares a reclamar de ilegalidad de los actos del Alcalde. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 131

La absolución de un contribuyente en una causa penal tributaria no permite invocar la excepción de cosa juzgada frente a liquidaciones por rechazo del crédito fiscal IVA proveniente de facturas falsas o no fidedignas. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 179 del Código de Procedimiento Civil dispone: “Las sentencias que absuelvan de la acusación o que ordenen el sobreseimiento definitivo, sólo producirán cosa juzgada en materia civil, cuando se funden en alguna de las circunstancias siguientes: “1ª. La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso.… Seguir leyendo La absolución de un contribuyente en una causa penal tributaria no permite invocar la excepción de cosa juzgada frente a liquidaciones por rechazo del crédito fiscal IVA proveniente de facturas falsas o no fidedignas. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 130

Circunstancias en que la operación de cambio de vestuario, uso de elementos de protección o de aseo personal, pueden ser calificadas como jornada de trabajo. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 10 N°5 del Código del Trabajo dispone que el contrato laboral debe contener, entre otras estipulaciones, la duración y distribución de la jornada de trabajo. 2- “Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Se considerará también jornada… Seguir leyendo Circunstancias en que la operación de cambio de vestuario, uso de elementos de protección o de aseo personal, pueden ser calificadas como jornada de trabajo. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 129

No es renunciable por los accionistas la publicación del aviso de opción preferente para suscribir acciones provenientes de un aumento de capital. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- NORMAS APLICABLES. 1- “Las opciones para suscribir acciones de aumento de capital de la sociedad y de debentures convertibles en acciones de la sociedad emisora, o de cualquiera otros valores que confieran derechos futuros sobre estas acciones, deberán ser ofrecidas, a lo menos por una vez, preferentemente a los accionistas a prorrata de las… Seguir leyendo No es renunciable por los accionistas la publicación del aviso de opción preferente para suscribir acciones provenientes de un aumento de capital. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 128

Un plan de compensación destinado a reparar el perjuicio causado a los consumidores por un acto colusorio no queda regido por la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES (LPDC). “Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio” (Art. 12). II- ANTECEDENTES. El Servicio… Seguir leyendo Un plan de compensación destinado a reparar el perjuicio causado a los consumidores por un acto colusorio no queda regido por la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 127

Para computar el plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo, debe considerarse el lugar en que se dio comienzo al trámite de requerimiento de pago. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “Si el deudor es requerido de pago en el lugar del asiento del tribunal, tendrá el término de cuatro días útiles para oponerse a la ejecución. Este término se ampliará con cuatro días, si el requerimiento se hace dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio,… Seguir leyendo Para computar el plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo, debe considerarse el lugar en que se dio comienzo al trámite de requerimiento de pago. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 126

Si la interrupción de la prescripción se produce por la notificación administrativa de un giro o liquidación de impuestos, el nuevo plazo que se sucede es siempre de 3 años, aunque el término interrumpido haya sido de 6 años. Fallo de la E. Corte Suprema

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 200 del Código Tributario establece la regla general en materia de prescripción de las acciones del Fisco, fijándolo en tres años contados desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago. 2- Conforme al inciso segundo del mismo precepto legal, el plazo será de… Seguir leyendo Si la interrupción de la prescripción se produce por la notificación administrativa de un giro o liquidación de impuestos, el nuevo plazo que se sucede es siempre de 3 años, aunque el término interrumpido haya sido de 6 años. Fallo de la E. Corte Suprema

Nº 125

El reconocimiento por el nuevo empleador de la antigüedad laboral de un trabajador lo hace responsable de las obligaciones laborales y de seguridad social del empleador anterior. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Conforme a lo dispuesto en los incisos quinto y séptimo del artículo 162 del Código del Trabajo, si el empleador, al despedir al trabajador, no hubiere enterado las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al despido, se produce la llamada nulidad del despido “…esto es, que el contrato… Seguir leyendo El reconocimiento por el nuevo empleador de la antigüedad laboral de un trabajador lo hace responsable de las obligaciones laborales y de seguridad social del empleador anterior. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 124

El certificado de deuda extendido por la municipalidad no es título ejecutivo si sólo contiene el monto adeudado, no pudiendo ser complementado con otro. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- D.L. 3.063, SOBRE RENTAS MUNICIPALES. “Para efectos del cobro judicial de las patentes, derechos y tasas municipales, tendrá mérito ejecutivo el certificado que acredite la deuda emitido por el secretario municipal. La acción se deducirá ante el tribunal ordinario competente y se someterá a las normas del juicio ejecutivo establecidas en el Código de… Seguir leyendo El certificado de deuda extendido por la municipalidad no es título ejecutivo si sólo contiene el monto adeudado, no pudiendo ser complementado con otro. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 123

Dictamen de la Contraloría General de la República acerca de la facultad de control de legalidad sobre los actos de una entidad fiscalizadora.

I- NORMAS APLICABLES. 1- “Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y… Seguir leyendo Dictamen de la Contraloría General de la República acerca de la facultad de control de legalidad sobre los actos de una entidad fiscalizadora.

Nº 122

El finiquito sólo tiene poder liberatorio respecto de las materias que las partes acuerdan de manera expresa. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 177 del Código del Trabajo se refiere a las formalidades del finiquito y su poder liberatorio; y en el inciso final a su mérito ejecutivo. 2- Un trabajador afectado de silicosis dedujo demanda en contra de su empleador, contratista de la Corporación Nacional del Cobre y de esta última en… Seguir leyendo El finiquito sólo tiene poder liberatorio respecto de las materias que las partes acuerdan de manera expresa. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 121

La falta de entrega de las mercaderías puede ser opuesta al cesionario de la factura, por cuanto no se trata de una excepción personal, debiendo estas últimas oponerse en el juicio ejecutivo. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.983 QUE REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A LA COPIA DE LA FACTURA. A- “Para los efectos de esta ley, se tendrá por irrevocablemente aceptada la factura si no se reclamara en contra de su contenido mediante alguno de los siguientes procedimientos: “1. Devolviendo la factura y la guía o… Seguir leyendo La falta de entrega de las mercaderías puede ser opuesta al cesionario de la factura, por cuanto no se trata de una excepción personal, debiendo estas últimas oponerse en el juicio ejecutivo. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 120

El derecho a preservar el crédito fiscal IVA por facturas falsas es una norma excepcional que se aplica exclusivamente al cálculo de dicho impuesto, sin que pueda invocarse el desembolso como gasto necesario para producir la renta. Sentencia de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. A un contribuyente le fueron objetadas facturas por ser ideológicamente falsas. No obstante haberse reconocido al contribuyente el derecho al crédito fiscal obtenido en la factura, no le fue aceptado el desembolso respectivo como gasto necesario para producir la renta. El contribuyente apeló del rechazo de su reclamación tributaria y la Corte de… Seguir leyendo El derecho a preservar el crédito fiscal IVA por facturas falsas es una norma excepcional que se aplica exclusivamente al cálculo de dicho impuesto, sin que pueda invocarse el desembolso como gasto necesario para producir la renta. Sentencia de la E. Corte Suprema.

Nº 119

La junta ordinaria de accionistas no puede cargar a utilidades de ejercicios anteriores los dividendos provisorios distribuidos. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- NORMAS APLICABLES. 1- “…, el directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de los directores que concurran al acuerdo respectivo, distribuir dividendos provisorios durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo, siempre que no hubieren pérdidas acumuladas” (Art. 79, inciso 2° de la Ley sobre Sociedades Anónimas-LSA). 2- “Se entenderá por dividendo provisorio… Seguir leyendo La junta ordinaria de accionistas no puede cargar a utilidades de ejercicios anteriores los dividendos provisorios distribuidos. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 118

La acción para reclamar del despido injustificado no caduca si se deduce oportunamente ante tribunal incompetente. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al artículo 168 del Código del Trabajo, si el trabajador considera que la terminación de su contrato es injustificada, por aplicación de las causales allí indicadas, o si no se ha invocado ninguna causa legal, puede recurrir al juzgado competente dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación,… Seguir leyendo La acción para reclamar del despido injustificado no caduca si se deduce oportunamente ante tribunal incompetente. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 117

Contrato de salud. La carga de probar la exclusión de cobertura corresponde al que la alega. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO CIVIL (CC). 1- “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega” (art. 1547, inc. 3°). 2- “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. “Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,… Seguir leyendo Contrato de salud. La carga de probar la exclusión de cobertura corresponde al que la alega. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 116

La denominada fusión inversa no permite rebajar como pérdida para la sociedad absorbente la disminución de capital proveniente de la no enajenación dentro de 24 meses a contar de su adquisición, de acciones de su propia emisión de una sociedad anónima, originadas en una fusión. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 31 número 9° de la Ley de Impuesto a la Renta se refiere a la situación que se produce cuando con motivo de fusión de sociedades, el valor de la inversión total realizada en los derechos o acciones de la sociedad fusionada resulta mayor al valor total del capital propio… Seguir leyendo La denominada fusión inversa no permite rebajar como pérdida para la sociedad absorbente la disminución de capital proveniente de la no enajenación dentro de 24 meses a contar de su adquisición, de acciones de su propia emisión de una sociedad anónima, originadas en una fusión. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.

Nº 115

Concepto de falta o abuso grave en el recurso de queja. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales, dispone lo que sigue: “El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abusos se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio… Seguir leyendo Concepto de falta o abuso grave en el recurso de queja. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 114

La inhabilidad que afecta al director independiente por resultar elegido el mismo día en dos sociedades del mismo grupo, se configura respecto de ambas sociedades, desde que asume el cargo en la segunda de ellas. Oficios de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- LEY N° 18.046 (LSA), SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (ART. 50 BIS). Inc. 1°: “Las sociedades anónimas abiertas deberán designar al menos un director independiente y el comité de directores a que se refiere este artículo, cuando tengan un patrimonio bursátil igual o superior al equivalente a 1.500.000 unidades de fomento y a lo menos un… Seguir leyendo La inhabilidad que afecta al director independiente por resultar elegido el mismo día en dos sociedades del mismo grupo, se configura respecto de ambas sociedades, desde que asume el cargo en la segunda de ellas. Oficios de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 113

Competencia desleal. No se cumple la obligación de publicar la sentencia condenatoria si sólo se edita su parte resolutiva. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS APLICABLES. 1- Ley N° 20.169, que regula la competencia desleal. “Contra los actos de competencia desleal pueden ejercerse, conjunta o separadamente, las siguientes acciones: “c) Acción de remoción de los efectos producidos por el acto, mediante la publicación de la sentencia condenatoria o de una rectificación a costa del autor del ilícito u… Seguir leyendo Competencia desleal. No se cumple la obligación de publicar la sentencia condenatoria si sólo se edita su parte resolutiva. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 112

Los trabajadores que perciben sueldo mensual y remuneración variable, no necesitan que esta última se devengue día a día para tener derecho a semana corrida. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 45 del Código del Trabajo, en la primera parte de su inciso primero, contempla el beneficio denominado “semana corrida” para aquellos trabajadores remunerados exclusivamente por día. La segunda parte confiere igual derecho al trabajador remunerado con sueldo mensual y remuneraciones variables, sólo en relación a estas últimas. 2- En un… Seguir leyendo Los trabajadores que perciben sueldo mensual y remuneración variable, no necesitan que esta última se devengue día a día para tener derecho a semana corrida. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 111

El plazo de prescripción de la acción infraccional se cuenta desde que la infracción se torna cierta para el consumidor. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES (LPDC). 1- “Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en… Seguir leyendo El plazo de prescripción de la acción infraccional se cuenta desde que la infracción se torna cierta para el consumidor. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 110

La póliza de seguro de garantía no constituye un instrumento de similar liquidez a la boleta bancaria de garantía. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso 1° del artículo 183-J del Código del Trabajo dispone: “Toda empresa de servicios transitorios deberá constituir una garantía permanente a nombre de la Dirección del Trabajo, cuyo monto será de 250 unidades de fomento, aumentada en una unidad de fomento por cada trabajador transitorio adicional…”. 2- El inciso 4° del… Seguir leyendo La póliza de seguro de garantía no constituye un instrumento de similar liquidez a la boleta bancaria de garantía. Oficio de la Dirección del Trabajo.

Nº 109

La responsabilidad extracontractual del Estado requiere acreditar la falta de servicio y su vínculo causal con el daño. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- Constitución Política de la República (CP). “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño” (Art. 38. Inc. 2°).… Seguir leyendo La responsabilidad extracontractual del Estado requiere acreditar la falta de servicio y su vínculo causal con el daño. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 108

Un contribuyente de impuesto de primera categoría que declara sobre renta efectiva puede hacer uso de la pérdida derivada de la corrección monetaria de inversiones en el extranjero aun cuando no haya habido una operación en moneda extranjera. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 31 N° 3 de la Ley de Impuesto a la Renta permite deducir los gastos necesarios para producirla, entre ellos, conforme a su N° 3° “las pérdidas sufridas por el negocio o empresa…”. 2- El artículo 41 B inciso segundo N° 4 de la Ley de Impuesto a la Renta… Seguir leyendo Un contribuyente de impuesto de primera categoría que declara sobre renta efectiva puede hacer uso de la pérdida derivada de la corrección monetaria de inversiones en el extranjero aun cuando no haya habido una operación en moneda extranjera. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 107

La solicitud de desarchivo del expediente es gestión útil que impide que se declare el abandono de procedimiento. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos” (art. 152). II- ANTECEDENTES. En un procedimiento de… Seguir leyendo La solicitud de desarchivo del expediente es gestión útil que impide que se declare el abandono de procedimiento. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 106

Forma de computar los plazos contemplados en la normativa dictada por la Superintendencia de Valores y Seguros o en las comunicaciones dirigidas a los fiscalizados. Oficio de la Superintendencia.

I- Normas aplicables. 1- D.L. Nº 3538. Crea la Superintendencia de Valores y Seguros. “Los términos de días que establece el presente decreto ley se entenderán de días hábiles. Para estos efectos se entenderá que no son hábiles los días sábado. Las notificaciones que practique la Superintendencia se harán por carta certificada y los plazos… Seguir leyendo Forma de computar los plazos contemplados en la normativa dictada por la Superintendencia de Valores y Seguros o en las comunicaciones dirigidas a los fiscalizados. Oficio de la Superintendencia.

Nº 105

Las remuneraciones variables que otorgan el derecho a semana corrida, deben devengarse en forma individual y no colectiva. Oficio de la Dirección del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 45 del Código del Trabajo regula la institución denominada semana corrida, la que favorece a los trabajadores remunerados exclusivamente por días, otorgándoles derecho a una remuneración en dinero por los días domingo y festivos. Igual derecho se concede al trabajador remunerado con sueldo mensual y remuneraciones variables, pero en este… Seguir leyendo Las remuneraciones variables que otorgan el derecho a semana corrida, deben devengarse en forma individual y no colectiva. Oficio de la Dirección del Trabajo.