Nº 21

El artículo 21 del Código Tributario que grava al contribuyente con la obligación de probar la verdad de sus declaraciones, sólo es aplicable al procedimiento civil de reclamaciones tributarias, pero es inadmisible para establecer responsabilidad penal. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- “Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto. El Servicio no… Seguir leyendo El artículo 21 del Código Tributario que grava al contribuyente con la obligación de probar la verdad de sus declaraciones, sólo es aplicable al procedimiento civil de reclamaciones tributarias, pero es inadmisible para establecer responsabilidad penal. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 20

Sociedades anónimas. No procede que la misma junta de accionistas que rechaza una proposición se pronuncie nuevamente sobre ella, con modificaciones. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- NORMA LEGAL APLICABLE. Ley N° 18046 sobre Sociedades Anónimas. Art. 55: “Los accionistas se reunirán en juntas ordinarias o extraordinarias. Las primeras se celebrarán una vez al año, en la época fija que determinen los estatutos, para decidir respecto de las materias propias de su conocimiento sin que sea necesario señalarlas en la respectiva… Seguir leyendo Sociedades anónimas. No procede que la misma junta de accionistas que rechaza una proposición se pronuncie nuevamente sobre ella, con modificaciones. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 19

Corredores. La comisión del intermediario se devenga por el hecho de haber prestado sus servicios y no por la celebración del contrato para el cual ha intervenido. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMA LEGAL APLICABLE. Art. 106 del Código de Comercio: “El contrato propuesto por el intermedio de corredor se tendrá por perfecto desde el momento en que los interesados aceptaren pura y simplemente la propuesta”. II- ANTECEDENTES. Un corredor de propiedades dedujo demanda de cobro de honorarios, invocando el contrato de comisión mercantil y, en… Seguir leyendo Corredores. La comisión del intermediario se devenga por el hecho de haber prestado sus servicios y no por la celebración del contrato para el cual ha intervenido. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 18

La limitación temporal de la responsabilidad solidaria del dueño de la obra no se extiende a los efectos de la nulidad del despido contemplada en el artículo 162 del Código del Trabajo.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso quinto del artículo 162 del Código del Trabajo dispone lo que sigue: “Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo. “Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el… Seguir leyendo La limitación temporal de la responsabilidad solidaria del dueño de la obra no se extiende a los efectos de la nulidad del despido contemplada en el artículo 162 del Código del Trabajo.

Nº 17

Para el cómputo del plazo de prescripción de la acción de nulidad absoluta, no se deben tomar en cuenta las suspensiones que lo hayan afectado, si han transcurrido diez años desde el acto o contrato viciado. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS LEGALES APLICABLES. 1- Art. 2509, inciso segundo del Código Civil: “Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes: 1° Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría; 2° La mujer… Seguir leyendo Para el cómputo del plazo de prescripción de la acción de nulidad absoluta, no se deben tomar en cuenta las suspensiones que lo hayan afectado, si han transcurrido diez años desde el acto o contrato viciado. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 16

Constituyen retiros los desembolsos respaldados con facturas no fidedignas. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El Servicio de Impuestos Internos negó lugar a un reclamo deducido en contra de ciertas liquidaciones practicadas a una empresa constructora, de la cual la empresa reclamante era socio. Se fundó el rechazo de la liquidación en que las facturas invocadas por el contribuyente constituían documentos no fidedignos y además no se… Seguir leyendo Constituyen retiros los desembolsos respaldados con facturas no fidedignas. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 15

Sociedades anónimas. El director que asiste a la sesión por medios tecnológicos debe firmar el acta respectiva. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- NORMA LEGAL APLICABLE. Ley de Sociedades Anónimas: “Se entenderá que participan en las sesiones aquellos directores que, a pesar de no encontrarse presentes, están comunicados simultánea y permanentemente a través de medios tecnológicos que autorice la Superintendencia, mediante instrucciones de general aplicación. En este caso, su asistencia y participación en la sesión será certificada… Seguir leyendo Sociedades anónimas. El director que asiste a la sesión por medios tecnológicos debe firmar el acta respectiva. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nº 14

Indemnización de perjuicios. No se puede exigir prueba de certeza absoluta en cuanto a la existencia y extensión del lucro cesante. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMA LEGAL APLICABLE. Código Civil: Art. 1556: “La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. “Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente”. II- ANTECEDENTES. En contra… Seguir leyendo Indemnización de perjuicios. No se puede exigir prueba de certeza absoluta en cuanto a la existencia y extensión del lucro cesante. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 13

Aun cuando el artículo 177 del Código del Trabajo otorga al empleador un plazo de 10 días hábiles para poner a disposición del trabajador el finiquito, las indemnizaciones por término de contrato devengan intereses a partir del fin del respectivo vínculo.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso 1° del artículo 177 del Código del Trabajo, modificado por la Ley N° 20.684 dispone: “…El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de 10 hábiles, contados desde la separación del trabajador”. 2- El artículo 173 del mismo Código prescribe: “Las… Seguir leyendo Aun cuando el artículo 177 del Código del Trabajo otorga al empleador un plazo de 10 días hábiles para poner a disposición del trabajador el finiquito, las indemnizaciones por término de contrato devengan intereses a partir del fin del respectivo vínculo.

Nº 12

Pagaré. Cláusula de aceleración facultativa. Prescripción. El cómputo del plazo de prescripción de la acción de cobro del total de la deuda se inicia con el ingreso de la demanda a distribución. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS LEGALES APLICABLES. 1- Art. 98 de la ley 18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré: “El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”. 2- Art. 105, incisos 2° y 3°, de la misma ley:… Seguir leyendo Pagaré. Cláusula de aceleración facultativa. Prescripción. El cómputo del plazo de prescripción de la acción de cobro del total de la deuda se inicia con el ingreso de la demanda a distribución. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 11

El pago de una deuda contraída como aval de otra sociedad no constituye un gasto rechazado si se ha contabilizado como un activo que luego puede ser castigado. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en su texto vigente a la época en que ocurrieron los hechos, gravaba con impuesto de 35% a las sociedades anónimas por los llamados gastos rechazados, que son aquellos “que correspondan a retiros de especies o cantidades representativas de desembolsos de… Seguir leyendo El pago de una deuda contraída como aval de otra sociedad no constituye un gasto rechazado si se ha contabilizado como un activo que luego puede ser castigado. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 10

Contrato de obra pública. No procede declarar resuelto un contrato administrativo terminado anticipadamente por la autoridad. Fallo de la E. Corte Suprema. (24 de Agosto de 2015).

I- NORMA LEGAL APLICABLE. 1- Ley N° 19.880. Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado. “Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la… Seguir leyendo Contrato de obra pública. No procede declarar resuelto un contrato administrativo terminado anticipadamente por la autoridad. Fallo de la E. Corte Suprema. (24 de Agosto de 2015).

Nº 9

Terremoto. La responsabilidad del constructor por los defectos o vicios de una obra no es objetiva. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS LEGALES APLICABLES. 1- Código Civil. Art. 2003: “Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes: 3ª- Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los cinco años subsiguientes… Seguir leyendo Terremoto. La responsabilidad del constructor por los defectos o vicios de una obra no es objetiva. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 8

En el caso de autodespido, la trabajadora con fuero maternal tiene derecho a que se le indemnice este último así como a la indemnización por años de servicio. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 174 del Código del Trabajo, el empleador no puede poner término al contrato de los trabajadores sujetos a fuero laboral sino con autorización previa del juez competente. 2- Conforme al artículo 201 del mismo Código, la trabajadora goza de fuero laboral durante el período… Seguir leyendo En el caso de autodespido, la trabajadora con fuero maternal tiene derecho a que se le indemnice este último así como a la indemnización por años de servicio. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 7

La acción administrativa prescribe en el plazo de cinco años, conforme al Código Civil. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS LEGALES APLICABLES. 1- Código Civil. Art. 2514: “La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones. “Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.” Art. 2515: “Este tiempo es en general de tres años… Seguir leyendo La acción administrativa prescribe en el plazo de cinco años, conforme al Código Civil. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 6

La solicitud de declaración de prescripción extintiva de obligaciones tributarias debe hacerse en el proceso judicial iniciado para su cobro y no ante la justicia ordinaria civil. Sentencia de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- En un procedimiento ejecutivo por cobro de impuestos se despachó mandamiento de ejecución y embargo, notificado el 13 de noviembre de 1987, sin que el demandado se opusiera a la ejecución. En el mismo expediente, pero el 26 de abril de 2006, el ejecutado demandó la prescripción de la deuda, escrito que… Seguir leyendo La solicitud de declaración de prescripción extintiva de obligaciones tributarias debe hacerse en el proceso judicial iniciado para su cobro y no ante la justicia ordinaria civil. Sentencia de la E. Corte Suprema.

Nº 5

La demanda por responsabilidad extracontractual puede fundarse en la infracción a la obligación de seguridad propia del contrato de trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 184 del Código del Trabajo establece: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos… Seguir leyendo La demanda por responsabilidad extracontractual puede fundarse en la infracción a la obligación de seguridad propia del contrato de trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 4

Facebook. La fotografía contenida en la cédula de identidad es dato personal sensible. Fallo de la E. Corte Suprema.

I- NORMAS APLICABLES. 1- Constitución Política de la República. Art. 19: “La Constitución asegura a todas las personas: 4° El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y de su familia.” 2- Ley sobre Protección de la Vida Privada (Ley N° 19.628). a- Art. 2°: “Para los efectos… Seguir leyendo Facebook. La fotografía contenida en la cédula de identidad es dato personal sensible. Fallo de la E. Corte Suprema.

Nº 3

Sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que multa a una asociación gremial formada por médicos y a sus miembros por celebrar y ejecutar un acuerdo colusorio destinado a fijar precios mínimos a ciertas prestaciones.

I- ANTECEDENTES. 1- La Fiscalía Nacional Económica formuló un requerimiento en contra de 25 médicos ginecólogos obstetras y de la Asociación Gremial a que pertenecían (AGGOÑ), por haber vulnerado el artículo 3° del DL 211 al celebrar y ejecutar un acuerdo colusorio destinado a fijar precios mínimos de venta de las prestaciones médicas de consulta… Seguir leyendo Sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que multa a una asociación gremial formada por médicos y a sus miembros por celebrar y ejecutar un acuerdo colusorio destinado a fijar precios mínimos a ciertas prestaciones.

Nº 2

No son gasto necesario para producir la renta los depósitos convenidos pactados en contratos individuales si no se demuestra su relación con la generación de rentas del empleador. Fallos de la E. Corte Suprema.

I- ANTECEDENTES. 1- El inciso tercero del artículo 20 del DL 3.500 se refiere a los depósitos convenidos, que son aquellos acordados entre empleador y trabajador con el objeto de incrementar el capital requerido para financiar pensiones anticipadas o aumentar su monto. 2- El número 6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a… Seguir leyendo No son gasto necesario para producir la renta los depósitos convenidos pactados en contratos individuales si no se demuestra su relación con la generación de rentas del empleador. Fallos de la E. Corte Suprema.

Nº 1

Sociedad anónimas. La junta de accionistas no puede acordar el pago de remuneración sólo para uno de los directores. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I- NORMAS APLICABLES. 1- Ley de Sociedades Anónimas (art. 33). Expresa esta norma: “Los estatutos deberán determinar si los directores serán o no remunerados por sus funciones y en caso de serlo, la cuantía de las remuneraciones será fijada anualmente por la junta ordinaria de accionistas. “En la memoria anual que las sociedades anónimas abiertas… Seguir leyendo Sociedad anónimas. La junta de accionistas no puede acordar el pago de remuneración sólo para uno de los directores. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.