I- D.L. 3538, QUE CREA LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO (LCMF). “La Comisión está investida de las siguientes atribuciones generales, las que deberán ser ejercidas conforme a las reglas y al quórum de aprobación que determine esta ley: 15. Llevar los registros públicos de profesionales o de información que las leyes le encomienden” (Art.… Seguir leyendo No procede reemplazar a una sociedad por otra en los registros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), aun cuando se trate de los mismos accionistas. Oficio de la CMF.
Diarios
El castigo de créditos incobrables no requiere haber agotado prudencialmente los medios de cobro. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al N° 4 del inciso cuarto del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, se consideran gastos necesarios para producirla los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro. 2- Se consultó al Servicio acerca… Seguir leyendo El castigo de créditos incobrables no requiere haber agotado prudencialmente los medios de cobro. Oficio de Impuestos Internos.
La acción para declarar que múltiples empresas constituyen un solo empleador para efectos laborales y previsionales no requiere la comprobación de un perjuicio real para los trabajadores. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso cuarto del artículo 3° del Código del Trabajo dispone: “Dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para efectos laborales y previsionales, cuando tengan una dirección laboral común, y concurran a su respecto condiciones tales como la similitud o necesaria complementariedad de los productos o servicios que elaboren… Seguir leyendo La acción para declarar que múltiples empresas constituyen un solo empleador para efectos laborales y previsionales no requiere la comprobación de un perjuicio real para los trabajadores. Fallo de la E. Corte Suprema.
Se tiene por probado el hecho en que se funda la demanda de indemnización de perjuicios, si es el mismo que ha permitido acoger un recurso de protección. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL. -“El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito” (Art. 2314).-“Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser… Seguir leyendo Se tiene por probado el hecho en que se funda la demanda de indemnización de perjuicios, si es el mismo que ha permitido acoger un recurso de protección. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede el recurso de apelación en contra de la resolución que niega lugar a la solicitud de liquidación voluntaria. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (COT). -“Habrá lugar al recurso de apelación en las causas que versaren sobre las materias de que hablan los artículos 130 y 131 de este Código” (Art. 189). -“Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la competencia del juez, las que… Seguir leyendo No procede el recurso de apelación en contra de la resolución que niega lugar a la solicitud de liquidación voluntaria. Fallo de la E. Corte Suprema.
Las normas que establecían la obligación de contratar seguros en el ex ISE (Instituto de Seguros del Estado), se encuentran tácitamente derogadas, por lo que tales seguros pueden contratarse con cualquier entidad aseguradora. Dictamen de la Contraloría General de la República (CGR).
I- LEY 18.679 REORGANIZA EL INSTITUTO DE SEGUROS DEL ESTADO (ISE) Y AUTORIZA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO EN MATERIA DE SEGUROS Y REASEGUROS. “De acuerdo con la autorización establecida en el artículo anterior, el Fisco y la Corporación de Fomento de la Producción, en conformidad a su ley orgánica, en calidad de socios fundadores,… Seguir leyendo Las normas que establecían la obligación de contratar seguros en el ex ISE (Instituto de Seguros del Estado), se encuentran tácitamente derogadas, por lo que tales seguros pueden contratarse con cualquier entidad aseguradora. Dictamen de la Contraloría General de la República (CGR).
La constitución del derecho real de conservación medioambiental sobre un bien raíz no necesariamente conlleva la modificación de su avalúo fiscal. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- La ley 20.930 (D.O. 25.6.2016) estableció el derecho real de conservación medioambiental. 2- Un contribuyente solicitó al Servicio confirmar si, en caso de establecerse en el contrato constitutivo del derecho real de conservación medioambiental, la restricción o prohibición de destinar el inmueble a fines inmobiliarios, comerciales, industriales, etc., se podría solicitar la… Seguir leyendo La constitución del derecho real de conservación medioambiental sobre un bien raíz no necesariamente conlleva la modificación de su avalúo fiscal. Oficio de Impuestos Internos.
Alcance del poder liberatorio del finiquito. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. Un trabajador dedujo denuncia laboral en procedimiento de tutela por vulneración de derechos fundamentales con ocasión del despido y en subsidio demanda por despido injustificado y cobro de indemnizaciones, tanto en contra del empleador como de un responsable solidario. Se acogió la excepción de finiquito y se rechazó la demanda, por lo que… Seguir leyendo Alcance del poder liberatorio del finiquito. Fallo de la E. Corte Suprema.
La inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados no es un modo de adquirir, sino un medio de publicidad. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 18.290, SOBRE LEY DEL TRÁNSITO (LT). – “La constitución del dominio, su transmisión, transferencia y los gravámenes sobre vehículos motorizados se sujetarán a las normas que el derecho común establece para los bienes muebles” (Art. 38).– “Se presumirá propietario de un vehículo motorizado la persona a cuyo nombre figure inscrito en el Registro,… Seguir leyendo La inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados no es un modo de adquirir, sino un medio de publicidad. Fallo de la E. Corte Suprema.
Aplicación de la doctrina del levantamiento del velo para hacer efectiva la responsabilidad extracontractual. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito” (Art. 2314). II- ANTECEDENTES. Se dedujo acción ordinaria de indemnización de perjuicios en contra de dos personas… Seguir leyendo Aplicación de la doctrina del levantamiento del velo para hacer efectiva la responsabilidad extracontractual. Fallo de la E. Corte Suprema.
No puede el asegurado discriminar entre enfermedades activas o inactivas para omitir en su declaración de salud información consultada en términos absolutos. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). – “Obligaciones del asegurado. El asegurado estará obligado a: 1º. Declarar sinceramente todas las circunstancias que solicite el asegurador para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los riesgos” (Art. 524). – “Declaración sobre el estado del riesgo. Para prestar la declaración a que se refiere… Seguir leyendo No puede el asegurado discriminar entre enfermedades activas o inactivas para omitir en su declaración de salud información consultada en términos absolutos. Fallo de la E. Corte Suprema.
Calificación de una sociedad como de profesionales para los efectos de la exención de IVA. Efectos del fallecimiento de uno de los socios. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- La ley 21.240 (N° 1 del art. 6) modificó a contar el 1° de enero de 2023 el concepto de “servicio” contenido en el N° 2°) del artículo 2 de la ley del IVA, eliminando el requisito que la remuneración del servicio provenga del ejercicio de las actividades clasificadas en los números… Seguir leyendo Calificación de una sociedad como de profesionales para los efectos de la exención de IVA. Efectos del fallecimiento de uno de los socios. Oficio de Impuestos Internos.
La obligación de constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad no se altera por la existencia de teletrabajo. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al artículo 66 de la ley N° 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales “En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas, deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad…”. 2- El artículo 25 del Reglamento respectivo dispone: “Los Comités Paritarios de Higiene… Seguir leyendo La obligación de constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad no se altera por la existencia de teletrabajo. Oficio de la Dirección del Trabajo.
Aun cuando en las bases de procedimiento de un juicio seguido ante árbitro arbitrador se exprese que en contra de las resoluciones dictadas por el juez no procederá recurso alguno, esta declaración no comprende el de queja. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (COT). “El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo proceder cuando la falta o abuso se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación o definitiva, y que… Seguir leyendo Aun cuando en las bases de procedimiento de un juicio seguido ante árbitro arbitrador se exprese que en contra de las resoluciones dictadas por el juez no procederá recurso alguno, esta declaración no comprende el de queja. Fallo de la E. Corte Suprema.
Para que la infracción a normas distintas a las de libre competencia sea constitutiva de competencia desleal y pueda conocerse por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), se requiere prejudicialidad, esto es, que tal infracción sea conocida y declarada previamente por la autoridad competente. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- D.L. 211, SOBRE LIBRE COMPETENCIA (LLC). “El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin perjuicio de las medidas preventivas,… Seguir leyendo Para que la infracción a normas distintas a las de libre competencia sea constitutiva de competencia desleal y pueda conocerse por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), se requiere prejudicialidad, esto es, que tal infracción sea conocida y declarada previamente por la autoridad competente. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede reclamar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por informar al público que una entidad y sitio web de una plataforma de inversión no se encuentran regulados ni inscritos en sus registros. Oficio de la CMF.
I- D.L. 3538, QUE CREA LA CMF (LCMF). “Corresponderá a la Comisión, en el ejercicio de sus potestades, velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero, facilitando la participación de los agentes de mercado y promoviendo el cuidado de la fe pública. Para ello deberá mantener una visión general y sistémica del… Seguir leyendo No procede reclamar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por informar al público que una entidad y sitio web de una plataforma de inversión no se encuentran regulados ni inscritos en sus registros. Oficio de la CMF.
Efectos tributarios de la resciliación de una donación. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. Se consultó al Servicio acerca de dos materias: 1- Si la resciliación del contrato de donación genera efecto tributario considerando que se transfieren los derechos de nuda propiedad desde el donatario hasta el donante, que los recupera. 2- Si pueden recuperarse los impuestos pagados por la donación realizada el año 2018. II- OFICIO… Seguir leyendo Efectos tributarios de la resciliación de una donación. Oficio de Impuestos Internos.
Cómputo del plazo para demandar el despido injustificado cuando existe reclamo ante la Inspección del Trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 168 del Código del Trabajo dispone: “El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal… Seguir leyendo Cómputo del plazo para demandar el despido injustificado cuando existe reclamo ante la Inspección del Trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede declarar el abandono del procedimiento una vez realizado el remate y extendida el acta de adjudicación. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa. En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472.… Seguir leyendo No procede declarar el abandono del procedimiento una vez realizado el remate y extendida el acta de adjudicación. Fallo de la E. Corte Suprema.
La cosa juzgada en el orden antimonopólico requiere doble identidad. Fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya: 1° Identidad legal de personas;2° Identidad de la cosa pedida;… Seguir leyendo La cosa juzgada en el orden antimonopólico requiere doble identidad. Fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
El asegurado no tiene derecho a devolución de prima por la no ocurrencia del siniestro. Contratación de seguros asociados a créditos de consumo. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). “De la prima. El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos comienzan a correr por su cuenta, y tendrá derecho a percibir o retener su totalidad en caso que fuera procedente la indemnización por un siniestro de pérdida total o finalizase la vigencia de… Seguir leyendo El asegurado no tiene derecho a devolución de prima por la no ocurrencia del siniestro. Contratación de seguros asociados a créditos de consumo. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Situación tributaria de los beneficios otorgados por una mutual de trabajadores a sus afiliados. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. Se consultó al Servicio sobre el tratamiento tributario de la entrega de beneficios pecuniarios que otorga una mutual a sus adherentes personas naturales, específicamente, si los excedentes que se decida distribuir son ingresos no renta o son ingresos que tributan. II- OFICIO DEL DIRECTOR DE IMPUESTOS INTERNOS (N° 3209, de 3 de noviembre… Seguir leyendo Situación tributaria de los beneficios otorgados por una mutual de trabajadores a sus afiliados. Oficio de Impuestos Internos.
Extensión del concepto de dueño de la obra para efectos de la responsabilidad laboral y previsional. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 183-A del Código del Trabajo establece la responsabilidad del dueño de la obra por las obligaciones laborales y previsionales de los contratistas o subcontratistas, respecto de sus trabajadores. 2- El Primer Juzgado de Letras de Puerto Varas acogió una demanda por despido injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones… Seguir leyendo Extensión del concepto de dueño de la obra para efectos de la responsabilidad laboral y previsional. Fallo de la E. Corte Suprema.
Existiendo pluralidad de demandados no procede alegar el abandono del procedimiento si todos ellos no han sido notificados de la demanda. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos” (Art. 152). II- ANTECEDENTES. En un procedimiento… Seguir leyendo Existiendo pluralidad de demandados no procede alegar el abandono del procedimiento si todos ellos no han sido notificados de la demanda. Fallo de la E. Corte Suprema.
La cláusula en que las partes fijan domicilio no constituye prórroga de competencia. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (COT). “Se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten” (Art. 186). II- ANTECEDENTES. En un juicio ejecutivo en que se demandó el cobro del precio de cesión… Seguir leyendo La cláusula en que las partes fijan domicilio no constituye prórroga de competencia. Fallo de la E. Corte Suprema.
Las transacciones electrónicas realizadas a través de los sistemas informáticos de las aseguradoras en seguros de vida con ahorro y previsional voluntario, no se encuentran comprendidas en el art. 1º de la ley 20.009. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I- LEY 20.009, QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN DE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD PARA TITULARES O USUARIOS DE TARJETAS DE PAGO Y TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS EN CASO DE EXTRAVÍO, HURTO, ROBO O FRAUDE (LLR). “Esta ley regula el régimen de responsabilidad aplicable en los casos de extravío, hurto, robo o fraude de tarjetas de crédito, tarjetas de débito,… Seguir leyendo Las transacciones electrónicas realizadas a través de los sistemas informáticos de las aseguradoras en seguros de vida con ahorro y previsional voluntario, no se encuentran comprendidas en el art. 1º de la ley 20.009. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Emisión de nota de crédito por el liquidador concursal cuando los activos del deudor son insuficientes para pagar el IVA que ellas generarán. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 29 de la ley 18.591 permite a los contribuyentes de IVA que se encuentren al día en el pago del impuesto, utilizar como crédito fiscal el monto del referido tributo que hayan recargado separadamente en facturas pendientes de pago emitidas a otros contribuyentes de estos mismos impuestos, que hubieren sido… Seguir leyendo Emisión de nota de crédito por el liquidador concursal cuando los activos del deudor son insuficientes para pagar el IVA que ellas generarán. Oficio de Impuestos Internos.
Es improcedente el recurso de reposición en contra de los dictámenes de la Dirección del Trabajo. Dictamen de esta última.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 59 de la ley 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado, contempla el recurso de reposición ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna. 2- Se interpuso el recurso aludido en contra de… Seguir leyendo Es improcedente el recurso de reposición en contra de los dictámenes de la Dirección del Trabajo. Dictamen de esta última.
Procede acoger a tramitación la solicitud de cumplimiento incidental del fallo en un recurso de protección. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley. No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación,… Seguir leyendo Procede acoger a tramitación la solicitud de cumplimiento incidental del fallo en un recurso de protección. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede declarar el abandono del procedimiento administrativo en el trámite de recepción de obras. Dictamen de la Contraloría General de la República (CGR).
I- LEY 19.880, SOBRE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (LBAE). “Abandono. Cuando por la inactividad de un interesado se produzca por más de treinta días la paralización del procedimiento iniciado por él, la Administración le advertirá que si no efectúa las diligencias de… Seguir leyendo No procede declarar el abandono del procedimiento administrativo en el trámite de recepción de obras. Dictamen de la Contraloría General de la República (CGR).
Plazo de vigencia de las boletas de garantía. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I- RECOPILACIÓN ACTUALIZADA DE NORMAS DE LA CMF (RAN). “5. Plazo de validez de las boletas de garantía. Las empresas bancarias pueden emitir boletas de garantía con validez por un plazo determinado o bien indefinido. De cualquier modo, esta condición deberá estipularse claramente en el contrato o pagaré que las respalde y en el respectivo… Seguir leyendo Plazo de vigencia de las boletas de garantía. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Diversas consultas relacionadas con la dotación y cuotas erogadas a una fundación. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. Con motivo de consultas formuladas por un grupo familiar que se encuentra en proceso de constituir una fundación relacionada con la educación y ayuda a personas vulnerables, el Servicio dio las respuestas que se reproducen a continuación. II- OFICIO DEL DIRECTOR DE IMPUESTOS INTERNOS (N° 3133, de 26 de octubre de 2022). 1-… Seguir leyendo Diversas consultas relacionadas con la dotación y cuotas erogadas a una fundación. Oficio de Impuestos Internos.
La resolución que confirma la que rechaza las excepciones opuestas y decreta la liquidación forzosa del deudor, no es susceptible de casación en el fondo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 20.720, SOBRE LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS (LRL). “La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por medio de su publicación en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo… Seguir leyendo La resolución que confirma la que rechaza las excepciones opuestas y decreta la liquidación forzosa del deudor, no es susceptible de casación en el fondo. Fallo de la E. Corte Suprema.
Para que pueda reclamarse responsabilidad precontractual por el retiro intempestivo de la negociación, se requiere, a lo menos, acuerdo acerca de los aspectos esenciales del contrato que se discute. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito” (Art. 2314). II- ANTECEDENTES. Se dedujo demanda en juicio ordinario de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual,… Seguir leyendo Para que pueda reclamarse responsabilidad precontractual por el retiro intempestivo de la negociación, se requiere, a lo menos, acuerdo acerca de los aspectos esenciales del contrato que se discute. Fallo de la E. Corte Suprema.
Las sociedades anónimas deportivas profesionales, sean abiertas o cerradas, pueden incluir en sus estatutos limitaciones a la cesión de sus acciones. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I- LEY 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “Los estatutos de las sociedades anónimas abiertas no podrán incluir limitaciones a la libre disposición de las acciones” (Art. 14, inciso primero). II- LEY 20.019, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES (LSAD). “En todo lo no previsto por esta ley, las sociedades anónimas deportivas profesionales se regirán por las… Seguir leyendo Las sociedades anónimas deportivas profesionales, sean abiertas o cerradas, pueden incluir en sus estatutos limitaciones a la cesión de sus acciones. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Tributación de comunidad hereditaria por la enajenación de un inmueble. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. Se consultó al Servicio si el mayor valor obtenido por una comunidad hereditaria, que declara el impuesto de primera categoría según renta efectiva determinada con contabilidad completa, en la enajenación de un bien raíz adquirido antes del 1 de enero de 2004, constituía un ingreso no renta. II- OFICIO DEL DIRECTOR DE IMPUESTOS… Seguir leyendo Tributación de comunidad hereditaria por la enajenación de un inmueble. Oficio de Impuestos Internos.
Los beneficios denominados “horas extra” y “descanso compensado” si se pagan en forma habitual y constante, se incluyen en la remuneración para calcular la indemnización por años de servicio. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del art. 172 dispone: “Para los efectos del pago de las indemnizaciones a que se refieren los artículos 163, 163 bis, 168, 169, 170 y 171, la última remuneración mensual comprenderá toda cantidad que estuviere percibiendo el trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el… Seguir leyendo Los beneficios denominados “horas extra” y “descanso compensado” si se pagan en forma habitual y constante, se incluyen en la remuneración para calcular la indemnización por años de servicio. Fallo de la E. Corte Suprema.
Efectos de la sentencia penal condenatoria y de la suspensión condicional del procedimiento en un proceso civil en que se demanda indemnización de perjuicios. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “En los juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un proceso criminal siempre que condenen al procesado” (Art. 178). II- CÓDIGO PROCESAL PENAL (CPP). -“Efectos de la suspensión condicional del procedimiento. La suspensión condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros”… Seguir leyendo Efectos de la sentencia penal condenatoria y de la suspensión condicional del procedimiento en un proceso civil en que se demanda indemnización de perjuicios. Fallo de la E. Corte Suprema.
Aplicación del principio de no regresión conforme a la Ley Marco de Cambio Climático en Áreas de Preservación Ecológica. Dictamen de la Contraloría General de la República (CGR).
I- LEY 21.455, LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO. “Principios. Las políticas, planes, programas, normas, acciones y demás instrumentos que se dicten o ejecuten en el marco de la presente ley se inspirarán por los siguientes principios: e) No regresión: la gestión del cambio climático no podrá ser modificada cuando se comprometan los objetivos de mitigación… Seguir leyendo Aplicación del principio de no regresión conforme a la Ley Marco de Cambio Climático en Áreas de Preservación Ecológica. Dictamen de la Contraloría General de la República (CGR).
Situación de la administradora general de fondos (AGF) que no cuenta con un fondo transcurrido un año contado desde su autorización. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I- LEY 20.712, SOBRE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE TERCEROS Y CARTERAS INDIVIDUALES (LUF). 1- “Reglas especiales para las administradoras. Las administradoras estarán sujetas a las siguientes reglas especiales: e) Transcurrido un año contado desde su autorización de existencia, la administradora deberá tener, al menos, un fondo que cumpla las condiciones relativas al patrimonio y número… Seguir leyendo Situación de la administradora general de fondos (AGF) que no cuenta con un fondo transcurrido un año contado desde su autorización. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Calificación de construcción provisoria o precaria para los efectos de aplicar la sobretasa de impuesto territorial contenida en el artículo 8° de la Ley 17.235, sobre Impuesto Territorial. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 8° de la ley 17.235, sobre Impuesto Territorial, fue modificado por la ley 21.078, estableciendo una sobretasa a los bienes raíces no agrícolas ubicados en áreas urbanas que correspondan a sitios no edificados, propiedades abandonadas y otros. 2- La Circular N° 31 del Servicio de Impuestos Internos, de 12 de… Seguir leyendo Calificación de construcción provisoria o precaria para los efectos de aplicar la sobretasa de impuesto territorial contenida en el artículo 8° de la Ley 17.235, sobre Impuesto Territorial. Oficio de Impuestos Internos.
Ilegalidad de cláusula que faculta al empleador para establecer beneficios, modificarlos o eliminarlos a su arbitrio y conferirlos a títulos de mera liberalidad. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso 1° del artículo 9 del Código del Trabajo establece: “El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en el plazo a que se refiere el inciso siguiente y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.” 2- El inciso tercero del art.… Seguir leyendo Ilegalidad de cláusula que faculta al empleador para establecer beneficios, modificarlos o eliminarlos a su arbitrio y conferirlos a títulos de mera liberalidad. Oficio de la Dirección del Trabajo.
La facultad conferida al juez para que condene al demandado a pagar indemnización por una suma determinada o bien a la suma mayor o menor que el tribunal determine, no le permite prescindir de los conceptos que la componen. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio” (Art. 177, inciso segundo). II- ANTECEDENTES. En juicio sobre indemnización de perjuicios por defectos en la construcción que presentó el inmueble adquirido por la actora, se solicitó como indemnización por daño emergente una suma que… Seguir leyendo La facultad conferida al juez para que condene al demandado a pagar indemnización por una suma determinada o bien a la suma mayor o menor que el tribunal determine, no le permite prescindir de los conceptos que la componen. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede la casación respecto de los decretos supremos, los reglamentos, los dictámenes de la Contraloría General de la República y las circulares administrativas, puesto que no tienen la calidad de ley. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). “El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos… Seguir leyendo No procede la casación respecto de los decretos supremos, los reglamentos, los dictámenes de la Contraloría General de la República y las circulares administrativas, puesto que no tienen la calidad de ley. Fallo de la E. Corte Suprema.
No existe impedimento para proceder a la elección de un nuevo directorio y de miembros del comité de directores en una junta extraordinaria de accionistas. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I. LEY 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “Los accionistas se reunirán en juntas ordinarias o extraordinarias. Las primeras se celebrarán una vez al año, en la época fija que determinen los estatutos, para decidir respecto de las materias propias de su conocimiento sin que sea necesario señalarlas en la respectiva citación. Las segundas podrán celebrarse… Seguir leyendo No existe impedimento para proceder a la elección de un nuevo directorio y de miembros del comité de directores en una junta extraordinaria de accionistas. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Posibilidad de considerar como gasto un pago hecho a un proveedor fraudulento. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El número 3° del inciso cuarto del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta permite deducir como gasto “Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.” 2- Una empresa fue… Seguir leyendo Posibilidad de considerar como gasto un pago hecho a un proveedor fraudulento. Oficio de Impuestos Internos.
Indemnización del lucro cesante en accidente del trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. El Juzgado del Trabajo del San Bernardo acogió una demanda de indemnización de perjuicios derivados de accidentes del trabajo, condenando al empleador y a la empresa principal al pago solidario de $80.000.000 por concepto de daño moral y $136.246.651 a título de lucro cesante. Las demandadas dedujeron recurso de nulidad, el que fue… Seguir leyendo Indemnización del lucro cesante en accidente del trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
Es ilegal y arbitrario el uso por una Isapre de una tabla de factores para la determinación del precio final del contrato de salud, que distingue por sexo y edad. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (CPR). “La Constitución asegura a todas las personas: 2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley” (Art. 19). II- ANTECEDENTES. Se dedujo recurso… Seguir leyendo Es ilegal y arbitrario el uso por una Isapre de una tabla de factores para la determinación del precio final del contrato de salud, que distingue por sexo y edad. Fallo de la E. Corte Suprema.
Diversas consultas relacionadas con la información a incluir en la memoria de los emisores de valores. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
I- LEY 18046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “El directorio deberá presentar a la consideración de la junta ordinaria de accionistas una memoria razonada acerca de la situación de la sociedad en el último ejercicio, acompañada del balance general, del estado de ganancias y pérdidas y del informe que al respecto presenten los auditores externos o… Seguir leyendo Diversas consultas relacionadas con la información a incluir en la memoria de los emisores de valores. Oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Valorización de las acciones de una sociedad por acciones para efectos del impuesto a la herencia. Oficio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 46 bis de La ley sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, modificado por la ley N° 21.210, dispone: “Los bienes respecto de los cuales esta ley no establece regla de valoración, serán considerados en su valor corriente en plaza”. 2- Se consultó al Servicio acerca de la valorización… Seguir leyendo Valorización de las acciones de una sociedad por acciones para efectos del impuesto a la herencia. Oficio de Impuestos Internos.