I- CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES. 1- “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley” (art. 1°). 2- “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del… Seguir leyendo No procede que un tribunal se declare incompetente sin haber resuelto previamente la validez de la cláusula arbitral cuya nulidad se alega. Fallo de la E. Corte Suprema.
Categoría: Diario
El plazo para interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia recaída en el cumplimiento incidental del fallo, es de diez días. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). 1- “La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan. Este plazo se aumentará a diez… Seguir leyendo El plazo para interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia recaída en el cumplimiento incidental del fallo, es de diez días. Fallo de la E. Corte Suprema.
Es factible que personas naturales sean controladoras de una sociedad, mediante acuerdo de actuación conjunta. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- LEY N° 18.045 SOBRE MERCADO DE VALORES (LMV). 1- “Grupo empresarial es el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo o subordinada a éstos, o… Seguir leyendo Es factible que personas naturales sean controladoras de una sociedad, mediante acuerdo de actuación conjunta. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Los depósitos convenidos pagados a trabajadores que son socios del empleador no constituyen un gasto necesario para producir la renta, están gravados con impuesto al gasto rechazado y además con impuesto global complementario. Fallos de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Los depósitos convenidos son aquellos acordados entre empleador y trabajador, con el objeto de incrementar el capital requerido para financiar pensiones anticipadas o aumentar su monto, conforme lo dispone el inciso tercero del artículo 20 del D.L. 3.500. 2- De acuerdo al N°6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a… Seguir leyendo Los depósitos convenidos pagados a trabajadores que son socios del empleador no constituyen un gasto necesario para producir la renta, están gravados con impuesto al gasto rechazado y además con impuesto global complementario. Fallos de la E. Corte Suprema.
El título fundante del cobro de multas laborales emana del Código Tributario y no le es aplicable el artículo 510 del Código del Trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 510 del Código del Trabajo consagra la extinción en dos años de derechos regidos por dicho cuerpo legal y en seis meses de las acciones provenientes de los actos y contratos a que se refiere el mismo código, así como fija en seis meses la prescripción del derecho al cobro… Seguir leyendo El título fundante del cobro de multas laborales emana del Código Tributario y no le es aplicable el artículo 510 del Código del Trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
La solicitud de inscripción de la transferencia de un vehículo motorizado es obligación del notario o ministro de fe, sólo si ha autorizado el título traslaticio de dominio. Dictamen de la Contraloría General de la República.
I- LEY 18.290 SOBRE LEY DEL TRÁNSITO (LT). 1- “El Servicio de Registro Civil e Identificación llevará un Registro de Vehículos Motorizados en la base de datos central de su sistema mecanizado, en el cual se inscribirán los vehículos y la individualización de sus propietarios y se anotarán las patentes únicas que otorgue” (art. 39,… Seguir leyendo La solicitud de inscripción de la transferencia de un vehículo motorizado es obligación del notario o ministro de fe, sólo si ha autorizado el título traslaticio de dominio. Dictamen de la Contraloría General de la República.
No procede demandar de indemnización de manera independiente de la resolución del contrato, si se fundamenta en su incumplimiento y la indemnización es resultado de dicha resolución. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). 1- “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios” (Art 1489). 2- “Si la obligación es… Seguir leyendo No procede demandar de indemnización de manera independiente de la resolución del contrato, si se fundamenta en su incumplimiento y la indemnización es resultado de dicha resolución. Fallo de la E. Corte Suprema.
La devolución de fondos previsionales depositados en una AFP, hecha a trabajadores extranjeros de empresas chilenas, basada en convenios de seguridad social, está gravada con impuesto único de segunda categoría. Oficios del Servicio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- La Ley N°18.156 dispone que los trabajadores técnicos extranjeros y sus empleadores, que cumplan los requisitos legales, se encuentran liberados del cumplimiento de las leyes de previsión y por consiguiente de efectuar imposiciones en los respectivos organismos chilenos. A su vez, la misma ley permite que los trabajadores extranjeros que registren cotizaciones… Seguir leyendo La devolución de fondos previsionales depositados en una AFP, hecha a trabajadores extranjeros de empresas chilenas, basada en convenios de seguridad social, está gravada con impuesto único de segunda categoría. Oficios del Servicio de Impuestos Internos.
Los accionistas no tienen derecho a exigir acceso al acta de una sesión de directorio en que se aprueba un contrato. Obligación de reserva de los directores. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- LEY 18.046 SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “Los directores están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la información social a que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido divulgada oficialmente por la compañía. En el caso de las sociedades anónimas abiertas, se entenderá… Seguir leyendo Los accionistas no tienen derecho a exigir acceso al acta de una sesión de directorio en que se aprueba un contrato. Obligación de reserva de los directores. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
El permiso por fallecimiento ocurrido cuando el trabajador está haciendo uso de feriado, es adicional a la duración de este último.
I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al artículo 66 del Código del Trabajo, todo trabajador tiene derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, en el caso de muerte de un hijo, o del cónyuge o conviviente civil. 2- Por su parte, el artículo 67 del mismo Código se refiere al feriado legal… Seguir leyendo El permiso por fallecimiento ocurrido cuando el trabajador está haciendo uso de feriado, es adicional a la duración de este último.
Es título ejecutivo el certificado extendido por la municipalidad que sólo contiene el monto y períodos de patente adeudados. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- D.L. 3063, SOBRE RENTAS MUNICIPALES (LRM). “Para efectos del cobro judicial de las patentes, derechos y tasas municipales, tendrá mérito ejecutivo el certificado que acredite la deuda emitido por el secretario municipal. La acción se deducirá ante el tribunal ordinario competente y se someterá a las normas del juicio ejecutivo establecidas en el Código… Seguir leyendo Es título ejecutivo el certificado extendido por la municipalidad que sólo contiene el monto y períodos de patente adeudados. Fallo de la E. Corte Suprema.
Procede rechazar la solicitud de invalidación de un acto administrativo, presentada pocos días antes de vencer el plazo para llevar adelante el procedimiento invalidatorio. Fallo del Segundo Tribunal Ambiental.
I- LEY 19.880, ESTABLECE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. “Invalidación. La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la… Seguir leyendo Procede rechazar la solicitud de invalidación de un acto administrativo, presentada pocos días antes de vencer el plazo para llevar adelante el procedimiento invalidatorio. Fallo del Segundo Tribunal Ambiental.
Tratamiento tributario de las inversiones en sistemas de medición continua de emisiones y de abatimiento, originadas en el impuesto anual por emisiones de material particulado. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. El artículo 8° de la Ley N° 20.780 establece un impuesto anual que gravará las emisiones al aire de material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono, producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas, individualmente o en conjunto, sumen una potencia térmica mayor o igual 50 megavatios térmicos. La ley… Seguir leyendo Tratamiento tributario de las inversiones en sistemas de medición continua de emisiones y de abatimiento, originadas en el impuesto anual por emisiones de material particulado. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
Quien alega que el cheque fue dado en garantía debe probarlo, no siendo útil para ello la mención de tal calidad puesta al dorso del documento. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- D.F.L. 707, SOBRE CUENTAS CORRIENTES BANCARIA Y CHEQUES (LCC). 1- “El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en comisión de cobranza. El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra diferente. El cheque dado en pago se sujetará a las reglas generales… Seguir leyendo Quien alega que el cheque fue dado en garantía debe probarlo, no siendo útil para ello la mención de tal calidad puesta al dorso del documento. Fallo de la E. Corte Suprema.
Nuevas disposiciones legales relativas a pactos sobre distribución de jornadas de trabajo semanal y trabajadores con responsabilidades familiares. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 1° N°36 de la Ley N°20.940 (D.O. 8.9.2016) modificó el Código del Trabajo, estableciendo normas sobre pactos de distribución de jornada semanal de trabajo y sobre pactos para trabajadores con responsabilidades familiares, las que entrarán en vigor el 1 de abril de 2017, conforme al artículo primero transitorio de la… Seguir leyendo Nuevas disposiciones legales relativas a pactos sobre distribución de jornadas de trabajo semanal y trabajadores con responsabilidades familiares. Oficio de la Dirección del Trabajo.
Es gestión útil y por tanto interrumpe el cómputo para declarar el abandono de procedimiento, la notificación de la sentencia por el demandante. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos” (art. 152). II- ANTECEDENTES. En un juicio ordinario… Seguir leyendo Es gestión útil y por tanto interrumpe el cómputo para declarar el abandono de procedimiento, la notificación de la sentencia por el demandante. Fallo de la E. Corte Suprema.
El banco que erróneamente transfiere fondos a una cuenta, tiene legitimación activa para reclamar su restitución. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL. “En el depósito de dinero, si no es en arca cerrada cuya llave tiene el depositante, o con otras precauciones que hagan imposible tomarlo sin fractura, se presumirá que se permite emplearlo, y el depositario será obligado a restituir otro tanto en la misma moneda” (art. 2221). II- ANTECEDENTES. Un banco comercial… Seguir leyendo El banco que erróneamente transfiere fondos a una cuenta, tiene legitimación activa para reclamar su restitución. Fallo de la E. Corte Suprema.
Fallos discordantes de la E. Corte Suprema recaídos en juicios tributarios que han durado, respectivamente, 12, 15 y 25 años, en relación con la excepción de prescripción.
I- ANTECEDENTES. Los dos primeros incisos del artículo 200 del Código Tributario expresan lo que sigue: “El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que diere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.… Seguir leyendo Fallos discordantes de la E. Corte Suprema recaídos en juicios tributarios que han durado, respectivamente, 12, 15 y 25 años, en relación con la excepción de prescripción.
El establecimiento de precio mínimo de colocación de acciones de pago, no corresponde a la fijación de un precio de colocación que permita su inscripción en el Registro de Valores. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- D.S. 702, DE 2012, SOBRE REGLAMENTO DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (RSA). “En la junta que deba decidir respecto al precio de colocación de las acciones de pago, la sociedad deberá dar a los accionistas una información amplia y razonada acerca de los elementos de valoración de las acciones. En todo caso, indicará a lo menos… Seguir leyendo El establecimiento de precio mínimo de colocación de acciones de pago, no corresponde a la fijación de un precio de colocación que permita su inscripción en el Registro de Valores. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
La licencia médica prolonga el período de preaviso de término de contrato de trabajo. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El empleador puede poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, de acuerdo a lo previsto en el inciso 1° del artículo 161 del Código del Trabajo. Conforme al inciso 4° del artículo 162 “Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del… Seguir leyendo La licencia médica prolonga el período de preaviso de término de contrato de trabajo. Oficio de la Dirección del Trabajo.
Compraventa mercantil. Probada la excepción de contrato no cumplido, debe el demandante acreditar que ha cumplido o que está llano a cumplir. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C de C). “Cuando la compra fuere ejecutada sobre muestras, lleva implícita la condición de resolverse el contrato si las mercaderías no resultaren conformes con las muestras” (art. 135). II- CÓDIGO CIVIL (CC). 1- “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras… Seguir leyendo Compraventa mercantil. Probada la excepción de contrato no cumplido, debe el demandante acreditar que ha cumplido o que está llano a cumplir. Fallo de la E. Corte Suprema.
El título ejecutivo puede estar compuesto de diversos documentos que entre sí tengan conexión jurídica, aun cuando no todos ellos tengan carácter ejecutivo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 20.179, QUE ESTABLECE UN MARCO LEGAL PARA LA CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN DE SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA (LSGR). “Si el beneficiario no cumpliere con las obligaciones afianzadas por la Institución de Garantía Recíproca, ésta procederá al pago de ellas, pudiendo optar entre: a- Continuar con el calendario y demás modalidades de pago pactadas originalmente… Seguir leyendo El título ejecutivo puede estar compuesto de diversos documentos que entre sí tengan conexión jurídica, aun cuando no todos ellos tengan carácter ejecutivo. Fallo de la E. Corte Suprema.
El pago de una cantidad de dinero, en cumplimiento de un acuerdo conciliatorio alcanzado con la Fiscalía Nacional Económica, no constituye gasto necesario para producir la renta y está gravado con el impuesto a los gastos rechazados. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Se inició en 2008 por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia un procedimiento contra ciertas farmacias, una de las cuales suscribió el 13 de marzo de 2009 un acuerdo de conciliación con la Fiscalía Nacional Económica, obligándose a pagar 1.350 Unidades Tributarias Anuales. El acuerdo fue aprobado por el Tribunal… Seguir leyendo El pago de una cantidad de dinero, en cumplimiento de un acuerdo conciliatorio alcanzado con la Fiscalía Nacional Económica, no constituye gasto necesario para producir la renta y está gravado con el impuesto a los gastos rechazados. Fallo de la E. Corte Suprema.
La entrega de copia de los documentos que la sociedad debe poner a disposición a los accionistas, es de competencia del directorio. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- LEY N° 18.046 SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). 1- “La sociedad deberá mantener en la sede principal y en la de sus agencias o sucursales, así como en su sitio en Internet, en el caso de las sociedades anónimas abiertas que dispongan de tales medios, a disposición de los accionistas, ejemplares actualizados de sus estatutos… Seguir leyendo La entrega de copia de los documentos que la sociedad debe poner a disposición a los accionistas, es de competencia del directorio. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
La sanción de ineficacia del despido por falta de pago de las cotizaciones previsionales es aplicable a la empresa principal, sin el límite del artículo 183-B del Código del Trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 162 del Código del Trabajo, inciso quinto, dispone: “Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo”. 2- Los artículos 183-A y siguientes del mismo código regulan la responsabilidad solidaria o… Seguir leyendo La sanción de ineficacia del despido por falta de pago de las cotizaciones previsionales es aplicable a la empresa principal, sin el límite del artículo 183-B del Código del Trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
Condena al Servicio de Impuestos Internos, por daño moral, originado en haber girado dos veces un mismo impuesto. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Un contribuyente dedujo juicio ordinario de nulidad de derecho público e indemnización de perjuicios en contra del Servicio de Impuestos Internos y de la Tesorería General de la República, calificando como falta de servicio el que la parte demandada no hubiese subsanado oficiosamente la duplicación de giro por un mismo impuesto. Los… Seguir leyendo Condena al Servicio de Impuestos Internos, por daño moral, originado en haber girado dos veces un mismo impuesto. Fallo de la E. Corte Suprema.
Concepto de rentas pasivas, percibidas o devengadas por entidades sin domicilio ni residencia en Chile, controladas por personas naturales domiciliadas o residentes en Chile. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 41 G de la Ley sobre Impuesto a la Renta dispone que “… los contribuyentes o patrimonios de afectación con domicilio, residencia o constituidos en Chile, que directa o indirectamente controlen entidades sin domicilio ni residencia en el país, deberán considerar como devengadas o percibidas, las rentas pasivas percibidas o… Seguir leyendo Concepto de rentas pasivas, percibidas o devengadas por entidades sin domicilio ni residencia en Chile, controladas por personas naturales domiciliadas o residentes en Chile. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
Disposiciones mínimas de las pólizas de caución o garantía “a primer requerimiento”. Oficio Circular de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C de C). “Art. 582. Concepto. Por el seguro de caución el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños patrimoniales sufridos en caso de incumplimiento por el tomador del seguro o afianzado, de sus obligaciones legales o contractuales. Todo pago hecho por el asegurador deberá serle reembolsado por el… Seguir leyendo Disposiciones mínimas de las pólizas de caución o garantía “a primer requerimiento”. Oficio Circular de la Superintendencia de Valores y Seguros.
La hipoteca constituida por un comunero sin la concurrencia de los demás, adolece de nulidad absoluta. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL. 1- “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo” (art. 1815). 2- “No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su… Seguir leyendo La hipoteca constituida por un comunero sin la concurrencia de los demás, adolece de nulidad absoluta. Fallo de la E. Corte Suprema.
El dueño de la obra es responsable de la totalidad de la indemnización por “lucro cesante” que debe pagar el contratista por terminación injustificada de un contrato por obra o faena. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al artículo 159 N°5 del Código del Trabajo, la relación laboral termina por “Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato”. 2- La jurisprudencia de nuestros tribunales superiores ha denominado “lucro cesante” a la indemnización que el empleador debe pagar al trabajador contratado por obra o faena, cuando pone… Seguir leyendo El dueño de la obra es responsable de la totalidad de la indemnización por “lucro cesante” que debe pagar el contratista por terminación injustificada de un contrato por obra o faena. Fallo de la E. Corte Suprema.
Aun cuando concurra la triple identidad, no hay cosa juzgada si en el primer juicio no se resolvió el fondo del asunto. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. 1- “Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de cosa juzgada” (Art. 175). 2- “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre… Seguir leyendo Aun cuando concurra la triple identidad, no hay cosa juzgada si en el primer juicio no se resolvió el fondo del asunto. Fallo de la E. Corte Suprema.
Aplicación del impuesto al valor agregado a la compra y posterior venta de vehículos usados por parte de concesionarios y distribuidores autorizados.
I- ANTECEDENTES. 1- El N°1 de la letra A del artículo 12° del D.L. N°825 de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, dispone que estarán exentas de IVA, entre otras, las ventas y demás operaciones que recaigan sobre vehículos motorizados usados. 2- Conforme a la letra m) del artículo 8° del mismo D.L.… Seguir leyendo Aplicación del impuesto al valor agregado a la compra y posterior venta de vehículos usados por parte de concesionarios y distribuidores autorizados.
Contrato de seguro. Durante el período de carencia, el asegurador no tiene derecho a ganar prima. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- CÓDIGO DE COMERCIO (C DE C). “Art. 527. De la prima. El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos comienzan a correr por su cuenta, y tendrá derecho a percibir o retener su totalidad en caso que fuera procedente la indemnización por un siniestro de pérdida total o finalizase la… Seguir leyendo Contrato de seguro. Durante el período de carencia, el asegurador no tiene derecho a ganar prima. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Prescripción diferenciada de los derechos laborales que nacen de la ley y los que nacen del contrato. Fallos de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El inciso primero del artículo 510 del Código del Trabajo dispone: “Los derechos regidos por este Código prescribirán en el plazo de dos años contados desde la fecha en que se hicieron exigibles”. 2- El inciso segundo del mismo precepto legal establece: “En todo caso, las acciones provenientes de los actos y… Seguir leyendo Prescripción diferenciada de los derechos laborales que nacen de la ley y los que nacen del contrato. Fallos de la E. Corte Suprema.
El Conservador de Bienes Raíces no puede negarse a practicar una inscripción fundado en la no pertinencia de la resolución judicial que la ordena. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- REGLAMENTO DEL REGISTRO CONSERVATORIO DE BIENES RAÍCES (RCBR). “El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante, negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible; por ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel competente la copia que se le presenta; si no está situada en… Seguir leyendo El Conservador de Bienes Raíces no puede negarse a practicar una inscripción fundado en la no pertinencia de la resolución judicial que la ordena. Fallo de la E. Corte Suprema.
Documentos que deben emitirse con motivo de donaciones de poca monta establecidos por la costumbre o cuyo único fin sea la beneficencia, difusión de la instrucción o adelanto de las ciencias. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. Una corporación cultural consultó al Servicio de Impuestos Internos acerca de diversas situaciones en que se encontraban las donaciones recibidas de sus colaboradores, a lo que el Servicio respondió de la manera que se indica en el N° siguiente. II- OFICIO DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS N° 2869, DE 18.10.2016. 1- En lo… Seguir leyendo Documentos que deben emitirse con motivo de donaciones de poca monta establecidos por la costumbre o cuyo único fin sea la beneficencia, difusión de la instrucción o adelanto de las ciencias. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
Pacto de accionistas. Votación en bloque. Enajenación del derecho a voto. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- LEY SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). “Cada accionista dispondrá de un voto por cada acción que posea o represente. Sin embargo, los estatutos podrán contemplar series de acciones preferentes sin derecho a voto o con derecho a voto limitado. No podrán establecerse series de acciones con derecho a voto múltiple” (art. 21, incisos 1° y… Seguir leyendo Pacto de accionistas. Votación en bloque. Enajenación del derecho a voto. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
La notificación de la gestión preparatoria de cobro de una factura, efectuada en el domicilio que consta en ella y certificada por un ministro de fe (art. 44 CPC), no es válida si no corresponde al del representante legal. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- LEY 19.983, QUE REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A COPIA DE LA FACTURA (LF). 1- “La misma copia referida en el artículo anterior tendrá mérito ejecutivo para su cobro, si cumple los siguientes requisitos: d) Que, puesta en conocimiento del obligado a su pago mediante notificación judicial, aquél no alegare en el… Seguir leyendo La notificación de la gestión preparatoria de cobro de una factura, efectuada en el domicilio que consta en ella y certificada por un ministro de fe (art. 44 CPC), no es válida si no corresponde al del representante legal. Fallo de la E. Corte Suprema.
Transmisibilidad a los herederos de un trabajador de la acción personalísima por indemnización del daño moral padecido por el causante. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- Conforme al artículo 88 de la ley N°16.744 sobre Accidentes del Trabajo “Los derechos concedidos por la presente ley son personalísimos e irrenunciables”. 2- La sucesión de un trabajador demandó a su ex empleador, fundada en que aquél falleció a consecuencia de encontrarse infectado con el virus hanta, contagio que se produjo… Seguir leyendo Transmisibilidad a los herederos de un trabajador de la acción personalísima por indemnización del daño moral padecido por el causante. Fallo de la E. Corte Suprema.
No procede declarar el abandono de procedimiento si el plazo de seis meses transcurre encontrándose pendiente la resolución de una excepción dilatoria. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (CPC). 1- “Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, no se considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras no se haga una nueva notificación personalmente o por cédula” (art. 52). 2- “Si se promueve un incidente, se concederán tres días… Seguir leyendo No procede declarar el abandono de procedimiento si el plazo de seis meses transcurre encontrándose pendiente la resolución de una excepción dilatoria. Fallo de la E. Corte Suprema.
Elementos que configuran un establecimiento permanente en el exterior, para los efectos del art. 41 B de la Ley de Impuesto a la Renta. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 41 B de la Ley sobre Impuesto a la Renta expresa lo siguiente: “Las empresas constituidas en Chile que declaran su renta efectiva según contabilidad deberán aplicar las disposiciones de esta ley con las siguientes modificaciones: 1- En el caso que tengan agencias u otros establecimientos permanentes en el exterior,… Seguir leyendo Elementos que configuran un establecimiento permanente en el exterior, para los efectos del art. 41 B de la Ley de Impuesto a la Renta. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
Improcedencia de condicionar el pago de la asignación de movilización a la puntualidad en el inicio de la jornada laboral. Oficio de la Dirección del Trabajo.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 41 del Código del Trabajo dispone: “Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. “No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de herramientas y de… Seguir leyendo Improcedencia de condicionar el pago de la asignación de movilización a la puntualidad en el inicio de la jornada laboral. Oficio de la Dirección del Trabajo.
No procede pagar por derecho a retiro un monto superior al que corresponde de acuerdo con el Reglamento de Sociedades Anónimas. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
I- LEY N° 18.046 SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (LSA). 1- “El precio a pagar por la sociedad al accionista disidente que haga uso del derecho a retiro será, en las sociedades anónimas cerradas, el valor de libros de la acción y en las abiertas, el valor del mercado de la misma, determinados en la forma que… Seguir leyendo No procede pagar por derecho a retiro un monto superior al que corresponde de acuerdo con el Reglamento de Sociedades Anónimas. Oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros.
El cobro de patente estando vigente una resolución municipal que exime al contribuyente de su pago, corresponde a una obligación nula por falta de causa. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- D.L. 3.063, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE RENTAS MUNICIPALES. “Para efectos del cobro judicial de las patentes, derechos y tasas municipales, tendrá mérito ejecutivo el certificado que acredite la deuda emitido por el Secretario Municipal. La acción se deducirá ante el tribunal ordinario competente y se someterá a las normas del juicio ejecutivo establecidas en… Seguir leyendo El cobro de patente estando vigente una resolución municipal que exime al contribuyente de su pago, corresponde a una obligación nula por falta de causa. Fallo de la E. Corte Suprema.
El derecho a ser juzgado en un plazo razonable entrega la determinación de este último al intérprete judicial. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- En un procedimiento de reclamación tributaria, el Primer Tribunal Tributario Aduanero de Santiago hizo lugar al reclamo del contribuyente, al considerar prescritas las liquidaciones en su totalidad y cualquier acción del Fisco en contra de aquél. El reclamo había sido sometido al conocimiento del Director Regional Metropolitano Santiago Centro el 6 de… Seguir leyendo El derecho a ser juzgado en un plazo razonable entrega la determinación de este último al intérprete judicial. Fallo de la E. Corte Suprema.
Es insuficiente la sola constatación de la causal de desafuero para que el juez autorice la terminación del contrato de trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 201 del Código del Trabajo dispone: “Durante el período de embarazo y hasta un año después de terminado el descanso de maternidad, excluido el permiso parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174…”. 2- El… Seguir leyendo Es insuficiente la sola constatación de la causal de desafuero para que el juez autorice la terminación del contrato de trabajo. Fallo de la E. Corte Suprema.
Aun cuando la acción de la nueva demanda se funde en facturas acompañadas en un juicio anterior entre las mismas partes, no necesariamente hay cosa juzgada. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya: 1° Identidad legal de personas; 2° Identidad de la cosa pedida;… Seguir leyendo Aun cuando la acción de la nueva demanda se funde en facturas acompañadas en un juicio anterior entre las mismas partes, no necesariamente hay cosa juzgada. Fallo de la E. Corte Suprema.
Si la información que se entrega a la Superintendencia de Valores y Seguros no cumple con las formalidades que permiten darle el carácter de reservada, dicho Servicio no es responsable por su difusión. Nueva norma. Oficio.
I- LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (LAIP). “En virtud del principio de transparencia de la función pública, los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación,… Seguir leyendo Si la información que se entrega a la Superintendencia de Valores y Seguros no cumple con las formalidades que permiten darle el carácter de reservada, dicho Servicio no es responsable por su difusión. Nueva norma. Oficio.
Deducción como gasto necesario para producir la renta de los honorarios por la defensa judicial de un litigio en el extranjero. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
I- ANTECEDENTES. 1- El artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta dispone: “La renta líquida de las personas definidas en el artículo anterior se determinará deduciendo la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30, pagados o adeudados durante el ejercicio comercial… Seguir leyendo Deducción como gasto necesario para producir la renta de los honorarios por la defensa judicial de un litigio en el extranjero. Oficio del Servicio de Impuestos Internos.
Los plazos judiciales no son fatales y, en consecuencia, no caducan por su vencimiento. Fallo de la E. Corte Suprema.
I- CÓDIGO CIVIL (CC). “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo” (art. 1494, inc. 1°). II- ANTECEDENTES. En un juicio ejecutivo, al ejecutado se le tuvo por notificado de la demanda, siendo citado para una fecha… Seguir leyendo Los plazos judiciales no son fatales y, en consecuencia, no caducan por su vencimiento. Fallo de la E. Corte Suprema.